Sismos en el �rea Metropolitana de San Salvador el 10 de octubre del 2003. Comparaci�n con la sismicidad del periodo 2001-2003.

 

Introducci�n.

En la madrugada del 10 de octubre de 2003, ocurri� una serie de 12 sismos al noroeste de la capital (falda del volc�n San Salvador), de los cuales dos fueron sentidos por los pobladores.

Se hace notar que durante el periodo comprendido entre los a�os 2001 - 2003, han ocurrido 3 series s�smicas en diversos sitios de la ciudad de San Salvador. Los detalles de cada una de ellas se presentan en este informe.

Debido a que el 10 de octubre del presente se cumplieron 17 a�os de la ocurrencia del sismo del 10 de octubre de 1986, el cual caus� p�rdidas en vidas humanas y da�os materiales en el �rea Metropolitana de San Salvador tambi�n se resumen las caracter�sticas principales del sismo principal y su posterior secuencia de replicas.

 

Serie s�smica del 10 de octubre de 2003.

Una serie de 12 sismos ocurrieron el 10 de octubre de 2003 entre las 2:14 y 4:40am. (hora local) en el �rea Metropolitana de San Salvador (AMSS). De esa serie, s�lo dos sismos fueron percibidos por algunas personas que residen en las cercan�as del �rea epicentral. En la figura 1 se muestra el registro s�smico obtenido en la estaci�n El Picacho (PIC4) ubicada aproximadamente a unos 2 kil�metros de la zona de epicentros.

Figura 1. Registro S�smico obtenido en la Estaci�n el Picacho (PIC4), el 10 de octubre del 2003, la hora local aparece en la parte izquierda del registro.

De los 12 sismos, s�lo fue posible determinar los par�metros de localizaci�n a cuatro de ellos. En la Figura 2 se muestra la ubicaci�n del epicentro y en la tabla 1 los par�metros de cada sismo.

La m�xima magnitud reportada fue 2.9 (Mc), utilizando para el c�lculo, la duraci�n total de la se�al s�smica. Las profundidades focales oscilan entre 1.7 y 4.7 kil�metros. La intensidad de los sismos sentidos (02:14 y 02:46am) fue de II en la escala de Mercalli Modificada (MM). La aceleraci�n m�xima registrada en la estaci�n de la Universidad de El Salvador(UES) ubicada a unos 6 kil�metros del �rea epicentral fue de 0.0058g , para el sismo de las 02:14am.

Tabla 1: Par�metros de los sismos localizados.

A�o

Mes

d�a

hora local (hh:mm:ss)

latitud (grados)

longitud (grados)

prof. (km)

  est.

RMS

magnitud (Mc)

magnitud (Ml)

2003

10

10

02:14:13.5

13.709

-89.255

4.7

7

0.2

2.9

3.0

2003

10

10

02:22:29.6

13.732

-89.236

2.3

3

0.1

2.0

---

2003

10

10

02:46:01.7

13.721

-89.263

3.0

7

0.1

2.4

2.6

2003

10

10

03:07:30.4

13.722

-89.264

1.7

4

0.2

2.0

---

 

Sismos ocurridos durante el per�odo enero-octubre del 2003.

Durante los meses de enero a octubre del a�o 2003, se han registrado 61 sismos en el �rea Metropolitana de San Salvador y sus alrededores, incluyendo los ocurridos el 10 de octubre de 2003. En la figura 3 se muestra el n�mero de sismos por d�a ocurridos en el per�odo que se menciona. De este total, solamente 20 sismos han sido localizados, y 4 de ellos han sido percibidos por la poblaci�n. La ubicaci�n epicentral se muestra en la Figura 2.

El sismo m�s relevante en este periodo, ocurri� el 19 de marzo, con una magnitud de 4.5 (Ml) y una intensidad de IV-V (MM) en San Salvador. La aceleraci�n m�xima registrada por el acelerogr�fo ubicado en las instalaciones del SNET a unos 3 km del epicentro fue de 0.02g, lo que caus� alarma en muchos capitalinos.

N�tese que los epicentros de los sismos ocurridos durante el 2003 presentan una tendencia predominante en la direcci�n noroeste. A�n cuando en la zona existe un sistema de fallas geol�gicas con esa direcci�n (v�ase figura 2) la sismicidad no corresponde a una falla espec�fica que tenga una representaci�n superficial y que este identificada en los mapas geol�gicos actuales. Las caracter�sticas de las se�ales registradas y distribuci�n de epicentros sugieren que la sismicidad fue generada por la liberaci�n de energ�a durante el reacomodo de fallas locales.

 

Figura 2. Fallas geol�gicas del �rea Metropolitana de San Salvador y sismos localizados durante el 2003.

 

Figura 3. N�mero de sismos por d�a ocurridos en el AMSS y alrededores.

 

Sismos ocurridos en el AMSS a partir del 2001.

Durante los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001, muchas de las fallas geol�gicas del graben central de El Salvador fueron activadas, y entre ellas las del �rea Metropolitana de San Salvador. Se hace notar que durante el 2001 se registraron m�s de 2000 sismos en dicha zona.

La serie s�smica m�s significativa comenz� despu�s del terremoto del 13 de febrero de 2001 (figura 4) y se intensific� el 17 de febrero a las 2:25 PM (hora local) con un sismo de magnitud 5.1 (Mw) e intensidad VI (MM) en San Salvador. La aceleraci�n m�xima detectada por la estaci�n Observatorio (OBS) ubicada en las cercan�as del Zool�gico Nacional, a unos 10 km del epicentro fue de 0.196g.

Durante ese d�a, se registraron en la zona un total de 383 sismos, de los cuales 29 fueron reportados como sentidos. La actividad s�smica se extendi� alrededor de 3 meses, registr�ndose en los primeros 10 d�as (a partir del 17 de febrero) un total de 1291 sismos. M�s detalles de la sismicidad del 2001 en el AMSS.

Figura 4. Sismos localizados por d�a, durante enero 2001 a octubre del 2003 en el AMSS y alrededores

El la figura 5 se muestran los epicentros de los sismos localizados en el �rea Metropolitana de San Salvador, desde el 13 de enero del 2001 hasta el 10 de octubre del 2003. La mayor parte de los sismos ocurridos durante el 2001 se localizaron al Sur-suroeste de San Salvador.

Durante el 2002, lo m�s significativo fue una serie de 46 sismos ocurridos el d�a 18 de marzo en el �rea del Cerro San Jacinto. Uno de estos sismos con magnitud de 3.6 (Mc) fue sentido por la poblaci�n con una intensidad III-IV (MM). El total de sismos registrados durante el 2002 fue de 92 sismos, de los cuales 24 fueron localizados (v�ase figura 5).

Figura 5. Fallas geol�gicas y sismos localizados durante el periodo enero 2001 - 10 de octubre del 2003.

 

Terremoto del 10 de Octubre de 1986.

El d�a 10 de octubre de 1986 a las 11:49 AM (hora local), un terremoto de moderada magnitud, caus� cuantiosos da�os a la ciudad capital. Sismo que en menos de 10 segundos, causo la parcial destrucci�n de algunos sectores y la total en otros, en un �rea aproximada de 35 km2 .

El sismo tuvo una magnitud de 5.4 (mb), una m�xima aceleraci�n horizontal de 0.72g, una intensidad m�xima de IX (MM) y una profundidad de 8 kil�metros (Alvarez, S., 1987).

El origen del sismo fue tect�nico, debido a la activaci�n de una falla geol�gica del sistema tect�nico con rumbo Noroeste- Sureste. Posterior al sismo principal, m�s de 10 mil r�plicas fueron registradas por la red de estaciones s�smicas, los epicentros de algunas de ellas son mostradas en la figura 6.

Figura 6. Terremoto del 10 de octubre de 1986 y sus r�plicas

 

Discusi�n

La mayor�a de las fallas geol�gicas del �rea Metropolitana de San Salvador tienen una orientaci�n predominante en la direcci�n Nor-Oeste (v�ase figura 5). Este tipo de fallas pueden ser el causante de la sismicidad aislada o en forma de series de sismos que ha afectado el AMSS. Despu�s del sismo del 10 de octubre de 1986, el evento del 17 de febrero de 2001 ha sido el de mayor magnitud registrada hasta la fecha.

Las distintas series s�smicas ocurridas en el periodo 2001-2003 se han concentrado en diferentes puntos del AMSS (ver figura 5). El resumen de este tipo de actividad y la del terremoto del 10 de octubre de 1986 de se presenta a continuaci�n:

Tabla 2: Resumen de actividad s�smica relevante.

Inicio de sismicidad

N�mero de sismos

Magnitud M�xima

Zona epicentral

10 de octubre 1986

Mas de 1000

Mb= 5.4

Toda el �rea Metropolitana

Despu�s del 13/02/2001

M�s de 2000

Mw = 5.1

Sur oeste de San Salvador

18 de marzo 2002

46

Mc = 3.6

Cerro San Jacinto

10 de octubre de 2003

12

Mc = 2.9

Nor oeste de San Salvador

Al hacer una revisi�n de la sismicidad del terremoto de 1986 y la posterior actividad generada por los terremotos del 2001 se observa que la ubicaci�n de epicentros no concuerda con fallas espec�ficas que tengan representaci�n en los mapas geol�gicos existentes. Sin embargo, se identifican tendencias lineales que pueden representar los sistemas de fallas que predominan en el AMSS, principalmente el sistema de fallas Nor- oeste y Nor-este. Esto es de suma importancia para la planificaci�n del uso del suelo, ya que los mapas de fallas no identifican las zonas probables de futuros sismos, si no que una representaci�n de rasgos superficiales de fallas antiguas y no necesariamente activas.

Referencias

Alvarez G., Salvador (1987). Informe T�cnico del Terremoto de San Salvador del 10 de Octubre de 1986. Centro de Investigaciones Geot�cnicas, Ministerio de Obras Publicas, El Salvador.

 

 

Pron�stico Meteorol�gico | Monitoreo y Pron�stico Hidrol�gico | Sismos Sentidos | Alertas
Geolog�a Meteorolog�a Hidrolog�a Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 � Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a C�rculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv