Resumen Sinóptico del Mes de Mayo

Del 1 al 5 de mayo, en el nivel de 850 milibares se tuvo flujo del Este y Noreste sobre el territorio salvadoreño, en el cual, específicamente par el 4 y 5 del mes, se observó el desplazamiento de una onda tropical. Esta condición permitió que el cielo se presentara medio nublado, ocasionalmente nublado y se generaran algunas tormentas de forma aislada. En 250 milibares se mantuvo sobre nuestro país el flujo proveniente del oeste y del suroeste.

Entre el 6 y el 10 de mayo, en niveles bajos de la troposfera se mantuvo el flujo del noreste, ligeramente acelerado y el cielo de medio nublado a ocasionalmente nublado. Durante el día se presentaron tormentas, principalmente en el oriente del país, la cuales alcanzaron un máximo de 123 milímetros en Chapeltique en San Miguel (lluvia que precipitó el 10 de mayo y fue registrada el 11). Esta situación fue generada por una zona de inestabilidad atmosférica. Mientras en 250 milibares, dominó el flujo del suroeste sobre nuestro país, específicamente el día 10, una vaguada en la cercanía de Guatemala favoreció la divergencia en este nivel.

En el período del 11 al 15 de mayo se mantuvo flujo proveniente del Noreste acelerado, con poca humedad y estable, debido a lo cual hubo poca nubosidad. El cielo se presentó por lo general medio nublado y se generaron algunas precipitaciones de forma aislada. En el nivel de 250 milibares sobre el territorio nacional, predominó el flujo del oeste y suroeste.

A partir del 16 de mayo se mantuvo un amplio campo depresionario el cual se extendió desde el Océano Pacífico hasta el mar Caribe. Este mismo día se observó una Baja Presión bien estructurada, convirtiéndose el 17 de mayo en Disturbio Tropical frente a las costas salvadoreñas y guatemaltecas.

Para ese mismo 17 de mayo el Centro de Pronóstico Meteorológico vigiló constantemente este sistema con el propósito de dar a conocer cual sería su evolución. Durante este mismo día el sistema fue clasificado como Tormenta Tropical Adrián.

Su influencia inició de forma débil la noche del miércoles 18 de mayo, las bandas de nubes extremas y aún alejadas del sistema, provocaron lluvias ligeras tipo lloviznas a partir de esa fecha, las cuales continuaron en aumento en las siguientes horas, pero las lluvias de tipo temporal se habían presentado desde la mañana de este día.

Es importante señalar que históricamente varios huracanes han cruzado Centro América, desde el Caribe hacia el Pacífico, tal es el caso del FIFI en septiembre de 1974, provocando 10,000 muertos; JOAN en octubre de 1988, GERT en 1993, CESAR en 1996 y MITCH en 1998, en algunos de esos casos nacieron y se desarrollaron en años en que las aguas del Océano Pacífico estaban frías (Fenómeno de la Niña).

Por el contrario ADRIAN nace sobre el océano Pacífico y cruza hacia el Caribe, por ello se dice que su movimiento es atípico o poco frecuente, de hecho se conoce de sistemas que afectaron a El Salvador pero sin llegar a ser nunca un HURACAN, tal es el caso de bajas presiones o la misma Tormenta ANDRES en 1998, la cual se caracterizó como en el caso de ADRIAN de presentarse asociadas con las aguas cálida del Océano Pacífico (Fenómeno de El Niño) y en etapa de disipación.

Breve descripción de la evolución de Adrián y las condiciones sinópticas que dominaron:

LUNES 16 DE MAYO DEL 2005
La imagen de satélite de vapor de agua de 16 Km. de resolución, muestra para el día lunes 16 de mayo a las 06:15 a.m. hora local, la vaguada en el Golfo de México atravesando hasta el Océano Pacífico, curva azul.
La imagen de satélite infrarroja de 12 Km de resolución muestra para el día lunes 16 de mayo a las 06:15 a.m. hora local, la Zona de Convergencia Intertropical (área de abundantes nubes en 10 grados de latitud norte) sobre el Océano Pacífico y dentro de esta una baja presión, círculo rojo y una onda tropical sobre Nicaragua, elipse verde.

Esta baja presión a las 3:00 p.m. hora local del día 17 se convirtió en Depresión Tropical No. 1 E.

MIERCOLES 18 DE MAYO DEL 2005
La imagen de satélite de vapor de agua de 16 Km. de resolución, muestra para el día miércoles 18 de mayo a las 04:15 p.m. hora local, la vaguada bajando un poco más en latitud (profundizada) sobre el Océano Pacífico, curva azul. Sobre Centro América se observa colores grises y blancos indicando abundante humedad.
La imagen de satélite infrarroja de 12 Km. de resolución, muestra para el día miércoles 18 de mayo a las 04:15 p. m. hora local, la Depresión Tropical convertida en Tormenta Tropical ADRIAN, ubicándose en 10.9 Norte y 92.5 Oeste, a 440 km. al suroeste de San Salvador, manteniendo una velocidad lenta de traslación de 13 Km/h. hacia el Noreste, con vientos máximos de 95 Km/h., presión central de 997 mb., círculo rojo.
La imagen de satélite infrarroja de 4 Km. de resolución, muestra para el día miércoles 18 de mayo a las 04:15 p. m. hora local, bandas de nubes externas a la Tormenta Tropical, sobre Guatemala y El Salvador.
La imagen satelital de 1 Km. de resolución del canal visible, muestra para el día miércoles 18 de mayo a las 04:15 p. m. hora local, abundante nubosidad asociada a bandas en espiral externas al sistema sobre El Salvador, incluyendo formación de tormentas eléctricas en la zona norte, círculo de color verde.
JUEVES 19 DE MAYO DEL 2005
A las 11:00 a.m. la Tormenta Tropical se convierte en Huracán, y se encuentra a 139 Km. Al suroeste de Acajutla con una presión central de 982 milibares y vientos sostenidos de 150 Km/h.

La imagen de satélite infrarroja de 12 Km. de resolución, muestra para el día jueves 19 de mayo a las 04:15 p. m. al Huracán Adrián (círculo de color rojo).

La imagen de satélite infrarroja de 4 Km de resolución, muestra para el día jueves 19 de mayo a las 04:15 p. m. hora local, bandas de nubes en espiral entrando al centro del Huracán sobre Guatemala y El Salvador.
La imagen de satélite visible de 1 Km. de resolución, muestra para el día jueves 19 de mayo a las 04:15 p. m., hora local, pocas horas antes de que le sistema tocara tierra, abundante nubosidad asociada a las bandas en forma de espiral del sistema. Estas permanecieron sobre nuestro país por varias horas, las que generaron la formación de tormentas eléctricas en la zona costera y el mar. Círculo de color verde.
A las 9:00 a.m. hora local la Tormenta Tropical se había degradado a Depresión Tropical. La imagen satelital del canal de vapor de agua muestra a las 4:15 hora local, solo nubosidad sobre el territorio nacional, y a esta hora Adrián era sólo una Baja Presión.
En la imagen de satélite infrarroja de 4 Km. de resolución, a las 4:15 p.m. se observaba nubosidad sobre El Salvador y Honduras asociada a los remanentes de Adrián. Esta nubosidad a esta hora sobre nuestro país todavía estaba generando algunas precipitaciones de carácter débil.
La imagen de satélite visible de 1 Km. de resolución, a esta misma hora, también presentaba abundante nubosidad que estaba generando precipitaciones débiles sobre nuestro país y en el centro de Honduras se observaba un cambo que pudo haber estado generando tormenta y chubascos.

A continuación se muestra la lluvia acumulada en 24 horas el día 19 de mayo de 2005 al mientras Adrián se acercaba y pasaba sobre nuestro país.


Mapa 1. Lluvia Acumulada en 24 horas dada en milímetros, para el 19 de mayo de 2005.

El Mapa 1, muestra las cantidades de lluvia en forma de isoyetas (líneas de igual cantidad de lluvia) que se acumuló desde las 7:00 de la mañana del 18 hasta las 7:00 a.m. del día 19 de mayo, observándose una mayor acumulación de precipitación en el Centro y Oriente del país (colores en la escala de los celestes hasta el azul intenso), acumulándose un máximo de precipitación de 250 milímetros, específicamente en el volcán de San Vicente. También se puede observar que en el occidente del país las cantidades máximas de lluvia que se registraron anduvieron en el orden de los 75 milímetro de agua precipitada.

El siguiente mapa muestra la lluvia que se acumuló sobre nuestro país en 72 horas al paso del Huracán Adrián.

Mapa 2. Lluvia acumulada en 72 horas al paso de Adrián sobre el territorio nacional.Al igual que el mapa anterior los colores del celeste al azul intenso, muestran las cantidades mayores de lluvia, mientras que los colores verdes y amarillo suave presentan las menores cantidades de precipitación que se dieron en un período de 3 días al paso de Adrián. Observándose máximos en el Centro del país hasta de 400 milímetros y en el Oriente de 250 milímetros de lluvia, en la estación de La Unión.

Del 22 al 27 en el nivel de 850 milibares se mantuvo el flujo del Oeste y sureste, el cual se mantuvo con poco contenido de humedad, por lo que el cielo se presentó medio nublado ocasionalmente nublado, con tormentas y chubascos de forma aislada a dispersa. En niveles altos de la troposfera se mantuvo flujo del suroeste derivado asociado a una vaguada en la cercanía de Guatemala y a la Corriente en Chorro.

Del 28 al 31 de mayo en 850 milibares se generó flujo proveniente del noreste y del Este con poco contenido de humedad. El cielo se presentó medio nublado a nublado con tormentas y chubascos aislados a dispersos. En el nivel de 250 milibares se mantuvo, para los primeros dos días, una circulación anticiclónica sobre El Salvador, mientras que en los dos últimos días, es decir 30 y 31, hubo presencia de flujo del suroeste asociado a una vaguada que se ubicó cerca de Guatemala.

Glosario

Ciclón:
Un área de baja presión, con la presión más baja en el centro. Comúnmente se de denomina "Baja".

Corriente en chorro:
 Área de fuertes vientos concentrados en una franja relativamente angosta en la troposfera alta (o tropopausa) de las latitudes medias y en regiones subtropicales de los hemisferios norte y sur. Su eje lo forma la línea de velocidades máximas y se distingue por las grandes velocidades del viento y por la presencia de fuertes cizalladuras horizontales y verticales del viento.

Depresión tropical:
Un ciclón tropical en el que el viento en superficie máximo medio (media de un minuto) es de 62 Km/h (38 millas por hora, o 33 nudos), o menos.

Divergencia:
Flujo neto de masa hacia fuera en una capa de la atmósfera. Es lo opuesto a "convergencia".

HORA ZULU:
Uno de varios nombres que se usan para designar un período de 24 horas utilizado en todas las comunicaciones científicas y militares. Otros nombres son GMT u Hora del Meridiano de Greenwich (en ingles) y UTC que viene del frances "Universe Tempes Coordinated" el cual esta aceptado y estipulado en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la U.I.T. (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y por la Organización Meteorológica Mundial (O.M.M. o W.M.O. en ingles) para emplearse en todos los idiomas.

Huracán:
Un ciclón tropical de núcleo caliente en el cual el viento máximo medio en superficie (media durante un minuto) es de 118 Km/h (74 millas por hora, o 64 nudos, o más.

Isoyeta:
Línea que une puntos en los que la precipitación acumulada durante un periodo determinado es la misma.

Milibar:
Unidad de medida estándar para la presión atmosférica utilizada por el Servicio Nacional de Meteorología. Un milibar es equivalente a 100 newtons por metro cuadrado. La presión estándar es de 1,013.25 milibares.

Marea de Tormenta:
Nivel real de las aguas por influencia de una perturbación meteorológica. La marea de tormenta se compone de la marea astronómica normal y de la marea de tempestad.

Ojo:
Zona relativamente despejada y de calma, situada en el interior de una pared circular de nubes convectivas cuyo centro geométrico es el centro del ciclón tropical o huracán.

Perturbación tropical:
Sistema moderado, de convección aparentemente organizada, que se origina en los trópicos o subtrópicos, de carácter migratorio no frontal y cuyas características se mantienen, al menos, durante 24 hrs.

Presión:
Es la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera en cada unidad de área en un punto sobre o por encima de la superficie de la tierra. También se le conoce como presión atmosférica o presión barométrica.

Tormenta tropical:
Un ciclón tropical bien organizado, de núcleo caliente, en el que el viento en superficie máximo medio (media de un minuto) es de una intensidad de 63 a 117 Km/h (39 a 73 millas por hora, o de 34 a 63 nudos), inclusive.

Vaguada de baja presión:
Área alargada de baja presión con isobaras en forma de "U" o de "V" con la concavidad dirigida hacia las bajas regiones.

ZITC o Zona Intertropical de Convergencia:
Zona estrecha en la que convergen los vientos alisios de ambos hemisferios. Se le conoce también como Zona de Convergencia Ecuatorial.

Elaborado por Lorena Soriano, Coordinadora CPM

 

 

Pronóstico Meteorológico | Monitoreo y Pronóstico Hidrológico | Sismos Sentidos | Alertas
Geología Meteorología Hidrología Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 ½ Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a Círculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv