Enjambre s�smico Municipio Los Naranjos, Departamento Sonsonate
El d�a 3 de julio del 2003 dio inicio una serie de sismos a unos
kil�metros del cant�n Los Naranjos (v�ase figura #1). El sismo de mayor
magnitud (Mc=3.1) ocurri� a las 11:12 a.m. del 3 de julio, el cual fue
sentido con una intensidad de III en la escala Mercali Modificada, por
pobladores del mismo municipio. Aproximadamente, nueve horas antes del sismo
sentido se registraron dos sismos de menor magnitud en la misma �rea
epicentral
Hasta las 4:00 PM del d�a 6 de julio se registraron 154 sismos, de los
cuales 30 han sido localizados (figura1 y tabla 1) en su mayor�a por la tres
estaciones ubicadas alrededor del volc�n de Santa Ana: estaciones Retiro
(RTR), San Blas (SBLS) y San Jos� (SNJE).
A excepci�n del sismo sentido, las magnitudes de los sismos localizados
oscilan en un rango de 1.0 a 2.4 (v�ase tabla 1), indicando que el resto de
los sismos no localizados poseen magnitudes inferiores a esos valores. En
cuanto a las profundidades focales estas no sobrepasan los 10 kil�metros.
En la figura #2 se presenta el n�mero de sismos por hora, en donde se
observa que durante las primeras 24 horas la sismicidad decreci�
significativamente tanto en n�mero de sismos como en magnitud (figura 3). Sin
embargo en los d�as posteriores se han observado periodos crecientes y
decrecientes del n�mero de sismos registrados. Este comportamiento se puede
visualizar en los sismogramas adjuntos.
Con base en las caracter�sticas de las se�ales s�smicas y en la
geolog�a de la zona, la causa de la sismicidad podr�a asociarse al
fallamiento local de esa zona, el cual se compone por fallas normales de
direcci�n NNO-SSE. Este sistema de fallas se extiende hacia el norte y forma
parte del sistema de fallas del Graben de Ipala, en territorio guatemalteco.
Cabe mencionar que antes de este fen�meno se han registrado enjambres de
sismicos de baja magnitud de forma espor�dica en la zona de Candelaria de la
Frontera y Atiquizaya, lo que indica que es una zona s�smicamente activa.
Se hace notar que la localizaci�n de los sismos posee un margen de error
que est� en funci�n de la cobertura de la red s�smica con respecto al �rea
epicentral. Lo anterior indica que el epicentro de cada sismo se encuentra en
un �rea definida por la incertidumbre en latitud, longitud y profundidad.
Para este caso en particular, el error promedio en la localizaci�n oscila en
rango de 5 km a la redonda de la ubicaci�n reportada.
A�n cuando la actividad s�smica se ha reducido significativamente en las
�ltimas horas, en caso de variar la situaci�n se estar� informando sobre
los nuevos acontecimientos.
Para obtener mayor informaci�n, puede comunicarse a geologia@snet.gob.sv
ANEXO:
Para visualizar los sismogramas del per�odo entre el 3 y 6 de julio de las
estaciones ubicadas alrededor del volc�n de Santa Ana, hacer clic en el
nombre de la figura.