Incremento de la microsismicidad en Candelaria de La Frontera y
alrededores, Departamento de Santa Ana.
Los d�as 6, 7 y 8 de febrero del 2004 se observ� un incremento de
la microsismicidad en el �rea Candelaria de La Frontera, volc�n Chingo
y poblados aleda�os. Durante ese per�odo se registraron 100 eventos
s�smicos, de los cuales solamente uno fue reportado como sentido por
los pobladores del Cant�n El Coco, Candelaria de La Frontera.
En la figura 1 se muestra el registro de los sismos ocurridos el d�a 7,
registrado por la estaci�n sismol�gica El Robledal (RBDL), ubicada a
unos 5 kil�metros del �rea epicentral.
El sismo sentido ocurri� a las 04:24 AM (hora local) del d�a 7, con
una magnitud de 2.4 (Md), una intensidad de II en la escala Mercalli
Modificada (MM), y una profundidad focal de 5 kil�metros.
En la figura 2 se presenta el comportamiento diario de la
microsismidad de la zona durante el presente a�o, en donde se puede
notar el incremento de sismos a partir del d�a 6 de febrero. Desde el 1
de enero hasta el 10 de febrero del 2004 se han registrado193 sismos, de
los cuales solamente fue posible localizar 24 (ver epicentros en la
figura 3), ya que el resto s�lo han sido registrados por la estaci�n
s�smica m�s cercana al �rea epicentral. Cabe mencionar que para poder
tener una ubicaci�n se necesita que al menos tres estaciones s�smicas
registren el sismo.
Al comparar el n�mero de sismos registrados mensualmente en los dos
a�os anteriores (2002-2003) con respecto a los dos primeros meses del
2004 (Figura 4) se puede notar que en el mes de septiembre de 2002 y
abril de 2003 se increment� la actividad s�smica para esta zona.
Si se compara con el resto de zonas s�smicas que se tienen
identificadas en El Salvador, se observa que durante los a�os 2002 y
2003, la zona de Candelaria de La Frontera y alrededores, fue la zona
que m�s sismos gener� durante esos a�os. Para el 2002 ocurrieron 1996
sismos dentro del territorio salvadore�o y para el 2003 ocurrieron
1618, siendo el 79% y 60% los que ocurrieron en la zona antes
mencionada.
Con el objeto de visualizar el comportamiento s�smico del �rea en
cuesti�n en una ventana temporal m�s amplia, se seleccionaron los
sismos ocurridos desde 1984 hasta la fecha. Las coordenadas geogr�ficas
que delimitan la zona son: 14.0� - 14.2� en latitud Norte y 89.8� -
89.6� en longitud Oeste (v�ase 5). La figura 6 muestra el n�mero de
sismos localizados por mes para este per�odo (aproximadamente 19
a�os), observ�ndose un incremento en el n�mero de sismos localizados
a partir del a�o 2002, el cual podr�a interpretarse como un incremento
en la sismicidad de la zona a partir de ese a�o.
Es importante indicar que en este per�odo (1984-2004), la mayor�a
de los focos s�smicos han ocurrido en un rango de profundidades que
oscila entre 1 y 6 km., tambi�n se han observado epicentros hasta
profundidades cercanas a los 20 km. En relaci�n a las magnitudes
registradas, la figura 7 muestra el comportamiento general de este
par�metro en el tiempo, apreci�ndose que la mayor�a de los sismos
localizados han tenido magnitudes entre 1.5 y 3.5.
El sistema de fallas geol�gicas en la zona tiene una direcci�n
predominante en la direcci�n noroeste - sureste, algunos epicentros
est�n ubicados cerca de algunas de estas fallas (Figura 5). El sistema
tect�nico de la zona es producto de la interacci�n de las Placas
Caribe y Norteam�rica las cuales generan distensi�n de la placa Caribe
que se manifiesta por medio de fallas y depresiones de direcci�n Norte
que atraviesan el territorio salvadore�o desde Guatemala y Honduras
hacia el sur. Este tipo de fallas controlan la sismicidad de la zona,
as� como de otros lugares del pa�s como el Golfo de Fonseca.
Es importante notar que el incremento en el n�mero de sismos debe
interpretarse como un proceso c�clico de acumulaci�n y liberaci�n de
esfuerzos que experimenta la corteza terrestre debido a los procesos
tect�nicos locales y regionales. Hist�ricamente no se tiene referencia
de terremotos destructivos en Candelaria de La Frontera, sin embargo
Jorge Larde y Lar�n en su libro "El Salvador: Inundaciones,
Erupciones y Terremotos" reporta la destrucci�n de la antigua
Metap�n por actividad s�smica durante el siglo XVII.