Sismos en el Área Metropolitana de San Salvador del 16 al 24 de
febrero del 2004.
Introducción.
Durante la madrugada del 16 de febrero de 2004 se generó una serie
de sismos que tuvo como epicentro el Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS), prolongándose hasta el 24 de febrero.
Los epicentros de los sismos fueron localizados en las faldas del
volcán de San Salvador, creando gran inquietud en la población
debido a que muchos los asociaron con actividad volcánica.
Con el propósito determinar las causas del origen de la actividad
se presenta información relacionada con la ocurrencia de los sismos y
su respectivo análisis.
Características de la Sismicidad
La actividad sísmica inició durante la madrugada del 16 de
febrero y se extendió hasta el 24 de ese mismo mes. Durante este
periodo la red de monitoreo sísmico del SNET registró 64 sismos, de
los cuales 10 fueron sentidos por gran parte de la población del
Área Metropolitana de San Salvador. Las intensidades de estos sismos
oscilaron desde II hasta IV de intensidad en la escala de Mercalli
Modificada. En la figura N° 1 se muestra el número de sismos por
hora desde el 16 hasta el 24 de febrero.
|
Figura 1: Número de sismos por hora ocurridos
entre el 16 y 24 de febrero en el Área Metropolitana de San
Salvador. |
Nótese en la figura 1, el 44 % de los sismos ocurrieron
aproximadamente en las primeras 7 horas del día 16 de febrero (de las
00:06 a.m. a las 06:27 a.m.), el resto ocurrieron entre las 11:32 a.m.
del día 16 a las 3:28 a.m. del día 24. En general, todos los
periodos de sismicidad mostrados en la figura N° 1 estuvieron
acompañados por sismos sentidos.
Los sismos principales de la serie ocurrieron a las 00:06 y 00:07
(hora local) del 16 de febrero, con magnitudes (Ml) de 3.6 y 3.7
respectivamente.
Es importante mencionar que el reporte preliminar de la magnitud de
estos sismos fue de 3.3, pero al incorporar más información
proveniente de otras estaciones, los valores fueron modificados. Se
hace notar que de los 64 sismos registrados, sólo 38 fueron
localizados (Véase tabla 1).
Fecha
|
Hora
(GMT)
|
Latitud
(grados)
|
Longitud
(grados)
|
Profundidad
(km)
|
Estaciones
utilizadas
|
RMS
|
Magnitud (Mc)
|
Magnitud
(Ml)
|
Intensidad
(MM)
|
2004
216
|
606
|
13.720
|
-89.228
|
7.8
|
20
|
0.2
|
3.1C
|
3.6L
|
IV
|
2004
216
|
607
|
13.749
|
-89.221
|
6.2
|
19
|
0.4
|
3.2C
|
3.7L
|
IV
|
2004
216
|
614
|
13.713
|
-89.201
|
1.5
|
8
|
0.5
|
1.8C
|
1.6L
|
|
2004
216
|
640
|
13.691
|
-89.242
|
8.3
|
7
|
0.1
|
1.9C
|
---
|
|
2004
216
|
652
|
13.752
|
-89.231
|
5.5
|
8
|
0.4
|
2.1C
|
1.9L
|
|
2004
216
|
656
|
13.713
|
-89.212
|
5.2
|
7
|
0.3
|
1.5C
|
---
|
|
2004
216
|
744
|
13.733
|
-89.213
|
4.6
|
8
|
0.3
|
1.2C
|
---
|
|
2004
216
|
744
|
13.687
|
-89.248
|
8.7
|
7
|
0.0
|
1.8C
|
---
|
|
2004
216
|
825
|
13.718
|
-89.226
|
6.2
|
10
|
0.2
|
2.4C
|
2.2L
|
II
|
2004
216
|
932
|
13.699
|
-89.241
|
7.1
|
7
|
0.1
|
1.7C
|
---
|
|
2004
216
|
1732
|
13.731
|
-89.231
|
7.6
|
19
|
0.3
|
3.0C
|
3.4L
|
III
|
2004
216
|
1753
|
13.693
|
-89.239
|
6.0
|
7
|
0.2
|
1.9C
|
---
|
|
2004
216
|
1755
|
13.692
|
-89.227
|
4.6
|
7
|
0.2
|
1.8C
|
---
|
|
2004
217
|
2110
|
13.686
|
-89.152
|
1.2
|
6
|
0.3
|
1.4C
|
---
|
|
2004
218
|
22
|
13.703
|
-89.233
|
8.0
|
16
|
0.2
|
2.4C
|
2.7L
|
II
|
2004
218
|
132
|
13.725
|
-89.216
|
6.1
|
8
|
0.3
|
1.7C
|
1.8L
|
|
2004
218
|
1241
|
13.696
|
-89.243
|
9.1
|
7
|
0.1
|
---
|
---
|
|
2004
218
|
1843
|
13.712
|
-89.229
|
8.8
|
18
|
0.2
|
3.0C
|
3.2L
|
III
|
2004
218
|
1852
|
13.709
|
-89.235
|
8.4
|
11
|
0.2
|
2.3C
|
2.8L
|
II
|
2004
218
|
1920
|
13.700
|
-89.211
|
1.1
|
5
|
0.3
|
1.3C
|
---
|
|
2004
218
|
1954
|
13.675
|
-89.261
|
8.5
|
8
|
0.2
|
1.8C
|
---
|
|
2004
220
|
1227
|
13.712
|
-89.228
|
8.4
|
17
|
0.3
|
---
|
3.0L
|
III
|
2004
220
|
1227
|
13.677
|
-89.215
|
6.0
|
7
|
0.2
|
1.8C
|
2.7L
|
|
2004
220
|
1235
|
13.686
|
-89.222
|
3.6
|
6
|
0.1
|
1.4C
|
---
|
|
2004
220
|
1605
|
13.729
|
-89.219
|
7.3
|
6
|
0.3
|
1.6C
|
---
|
|
2004
222
|
640
|
13.643
|
-89.132
|
7.9
|
4
|
0.2
|
1.1C
|
---
|
|
2004
222
|
1329
|
13.714
|
-89.232
|
5.7
|
7
|
0.2
|
1.8C
|
---
|
|
2004
223
|
418
|
13.706
|
-89.229
|
9.2
|
14
|
0.2
|
2.6C
|
2.7L
|
II
|
2004
223
|
526
|
13.723
|
-89.222
|
5.2
|
9
|
0.3
|
2.0C
|
1.8L
|
|
2004
223
|
628
|
13.709
|
-89.228
|
6.7
|
13
|
0.2
|
2.2C
|
2.1L
|
|
2004
223
|
704
|
13.689
|
-89.225
|
1.1
|
4
|
0.2
|
1.4C
|
---
|
|
2004
223
|
753
|
13.680
|
-89.154
|
1.0
|
6
|
0.5
|
1.7C
|
---
|
|
2004
223
|
2055
|
13.718
|
-89.224
|
5.7
|
11
|
0.3
|
2.3C
|
2.2L
|
|
2004
223
|
2120
|
13.725
|
-89.221
|
5.9
|
8
|
0.4
|
2.1C
|
2.1L
|
|
2004
223
|
2216
|
13.724
|
-89.219
|
5.4
|
8
|
0.3
|
2.1C
|
2.0L
|
|
2004
224
|
612
|
13.707
|
-89.231
|
6.6
|
12
|
0.2
|
2.6C
|
2.5L
|
II
|
2004
224
|
710
|
13.701
|
-89.238
|
7.2
|
8
|
0.2
|
1.9C
|
---
|
|
2004
224
|
928
|
13.687
|
-89.147
|
2.1
|
6
|
0.2
|
1.5C
|
---
|
|
|
Tabla1: Parámetros principales de los
sismos localizados. |
En la figura N° 2 se presenta la distribución por epicentro de
los sismos localizados, observándose una alineación de epicentros
con tendencia predominante en la dirección Noreste-Suroeste.
Las magnitudes de los sismos localizados oscilan entre 1.1 y 3.7, y
han sido calculadas usando la duración de la señal sísmica (Mc) y/o
la máxima amplitud (Ml). En la figura N° 3 se puede apreciar que los
valores de magnitud tendieron a disminuir con el transcurso del
tiempo.
|
Figura 2: Ubicación de los epicentros
de los sismos ocurridos entre el 16 y 24 de febrero del 2004 y
las principales fallas geológicas de la zona. También se
muestra la Red de monitoreo sísmico del SNET. |
|
Figura N° 3: Magnitud de los sismos
localizados en el AMSS durante el período del 16 al 24 de
febrero del 2004. |
Con relación a las profundidades focales, el 82% estuvo comprendida
entre 4 y 10 kilómetros. Para visualizar la dirección predominante de
los hipocentros se trazaron perfiles en profundidad en las direcciones
Noreste-Suroeste, Norte-Sur y Este-Oeste, mostrando la tendencia a
disminuir en la dirección noreste-suroeste. Véanse figura 4a, 4b y 4c.
Adicionalmente, se indica que algunos de los sismos localizados
activaron las estaciones de la red de registro de movimientos fuertes
(acelerógrafos), ubicadas en la Universidad de El Salvador (UES),
Universidad Don Bosco (UDBS), Oficinas del Ministerio de Agricultura y
Ganadería de Santa Tecla (MAG) y el SNET. La máxima aceleración
registrada para esta serie sísmica fue de 16.5 cm/seg2 en la estación
UESS para el sismo de las 00:07 del día 16 de febrero. La tabla N° 2
muestra el resumen de las aceleraciones máximas registradas.
|
Tabla N° 2: Aceleraciones máximas
registradas. |
Mecanismo Focal.
Con el objeto de determinar el tipo de movimiento de la falla
durante la ruptura en la fuente generadora de los sismos, se obtuvo el
mecanismo focal del evento de las 00:06 a.m. del 16 de febrero (hora
local). El método utilizado se basó en la identificación de las
polaridades de la onda P, separando dos posibles planos de falla,
ortogonales entre sí. El método no permite definir cual de los dos
planos corresponde a la ruptura, sin embargo esta información puede
complementarse con la observación de la distribución espacial de los
epicentros, fallas geológicas en la zona y manifestaciones de esa
ruptura en la superficie.
En la parte inferior derecha de la figura N° 5 se presentan
diferentes soluciones de planos ortogonales para el sismo en
cuestión. Nótese que todas las soluciones están concentradas en un
rango de azimut reducido, lo cual indica que se tiene una cobertura
apropiada de estaciones alrededor del epicentro. En la parte izquierda
de la figura N° 5 se muestran los epicentros de toda la serie
sísmica así como el plano de falla resultado del análisis. Puede
apreciarse que existe una alineación de los epicentros con la
dirección noreste-suroeste, lo cual es congruente con la dirección
de uno de los de planos mostrados en la esfera focal.
Los resultados sugieren un movimiento transcurrente lateral derecho.
Es importante notar que los mecánicos focales obtenidos para los
terremotos de 1951 (Jucuapa-Chinameca), 1965 y 1986 (AMSS) han sido
también de este tipo (véase parte superior derecha de la figura 5).
|
Figura N° 5: Mecanismo focal para el
sismo de las 00:06 del día 16 de febrero. |
No obstante a lo expuesto anteriormente, el mapa de fallas del AMSS
no presenta una fractura en la dirección noreste-suroeste, lo que
podría indicar que existe una falla en esta zona de la ciudad, la cual
no había sido identificada anteriormente.
Actividad Tectónica o volcánica?:
En vista que los sismos fueron originados en la falda Este-Sureste
del volcán de San Salvador, estos causaron inquietud en la población
del AMSS. Muchas personas hicieron la interrogante que si los sismos
estaban asociados con actividad del volcán.
De acuerdo con la vigilancia que, continuamente realiza la unidad
de Vulcanología del SNET y la Universidad de El Salvador, en el
volcán de San Salvador, no se observó ningún cambio en los valores
de las temperatura tomadas en las fumarolas, cambios en los análisis
químicos de las aguas de pozos y vertiente, cambios en la emisión de
gases, entre otros.
Considerando como eventos principales los sismos de las 00:06 y
00:07 del 16 de febrero, se realizó el análisis del comportamiento
de réplicas (Ley de Omori), obteniendo para las primeras 10 horas un
decrecimiento exponencial, es decir que el número de réplicas
disminuyó exponencialmente en el tiempo. El resto de sismos
ocurrieron en un lapso de tiempo mayor y de forma esporádica. (Véase
figura N°6).
Cabe mencionar que este tipo de comportamiento es congruente con
sismos de origen tectónico. En caso de una actividad volcánica se
esperaría que el número de eventos aumentara en el tiempo, pero esto
no fue lo observado.
|
Figura N° 6: Comportamiento de
réplicas. |
Discusión
Los resultados obtenidos del análisis de la sismicidad indican que
la fuente generadora podría atribuirse a la activación del sistema
de fallas geológicas del AMSS.
La distribución de epicentros y el mecanismo focal del sismo
principal sugieren la existencia de una posible falla en la dirección
noreste-suroeste del tipo transcurrente.
Hasta esta fecha no hay evidencia que relacione directamente esta
serie sísmica con actividad del volcán de San Salvador, ya que no se
observa cambio en los parámetros que se monitorean de forma continua
y sistemática en el volcán.
Cabe mencionar que en la madrugada del 10 de octubre de 2003 se
registró una serie de sismos similares a los ocurridos del 16 al 24
de febrero de 2004. Los detalles de la actividad se encuentran en:
http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/sisextra42003.html