Sismos en el �rea Metropolitana de San Salvador del 16 al 24 de febrero del 2004.

Introducci�n.

Durante la madrugada del 16 de febrero de 2004 se gener� una serie de sismos que tuvo como epicentro el �rea Metropolitana de San Salvador (AMSS), prolong�ndose hasta el 24 de febrero.

Los epicentros de los sismos fueron localizados en las faldas del volc�n de San Salvador, creando gran inquietud en la poblaci�n debido a que muchos los asociaron con actividad volc�nica.

Con el prop�sito determinar las causas del origen de la actividad se presenta informaci�n relacionada con la ocurrencia de los sismos y su respectivo an�lisis.

Caracter�sticas de la Sismicidad

La actividad s�smica inici� durante la madrugada del 16 de febrero y se extendi� hasta el 24 de ese mismo mes. Durante este periodo la red de monitoreo s�smico del SNET registr� 64 sismos, de los cuales 10 fueron sentidos por gran parte de la poblaci�n del �rea Metropolitana de San Salvador. Las intensidades de estos sismos oscilaron desde II hasta IV de intensidad en la escala de Mercalli Modificada. En la figura N� 1 se muestra el n�mero de sismos por hora desde el 16 hasta el 24 de febrero.

Figura 1: N�mero de sismos por hora ocurridos entre el 16 y 24 de febrero en el �rea Metropolitana de San Salvador.

N�tese en la figura 1, el 44 % de los sismos ocurrieron aproximadamente en las primeras 7 horas del d�a 16 de febrero (de las 00:06 a.m. a las 06:27 a.m.), el resto ocurrieron entre las 11:32 a.m. del d�a 16 a las 3:28 a.m. del d�a 24. En general, todos los periodos de sismicidad mostrados en la figura N� 1 estuvieron acompa�ados por sismos sentidos.

Los sismos principales de la serie ocurrieron a las 00:06 y 00:07 (hora local) del 16 de febrero, con magnitudes (Ml) de 3.6 y 3.7 respectivamente.
Es importante mencionar que el reporte preliminar de la magnitud de estos sismos fue de 3.3, pero al incorporar m�s informaci�n proveniente de otras estaciones, los valores fueron modificados. Se hace notar que de los 64 sismos registrados, s�lo 38 fueron localizados (V�ase tabla 1).

 

Fecha

Hora (GMT)

Latitud (grados)

Longitud (grados)

Profundidad (km)

Estaciones  utilizadas

RMS

Magnitud (Mc)

Magnitud (Ml)

Intensidad (MM)

2004  216

606

13.720

-89.228

7.8

20

0.2

3.1C

3.6L

IV

2004  216

607

13.749

-89.221

6.2

19

0.4

3.2C

3.7L

IV

2004  216

614

13.713

-89.201

1.5

8

0.5

1.8C

1.6L

 

2004  216

640

13.691

-89.242

8.3

7

0.1

1.9C

---

 

2004  216

652

13.752

-89.231

5.5

8

0.4

2.1C

1.9L

 

2004  216

656

13.713

-89.212

5.2

7

0.3

1.5C

---

 

2004  216

744

13.733

-89.213

4.6

8

0.3

1.2C

---

 

2004  216

744

13.687

-89.248

8.7

7

0.0

1.8C

---

 

2004  216

825

13.718

-89.226

6.2

10

0.2

2.4C

2.2L

II

2004  216

932

13.699

-89.241

7.1

7

0.1

1.7C

---

 

2004  216

1732

13.731

-89.231

7.6

19

0.3

3.0C

3.4L

III

2004  216

1753

13.693

-89.239

6.0

7

0.2

1.9C

---

 

2004  216

1755

13.692

-89.227

4.6

7

0.2

1.8C

---

 

2004  217

2110

13.686

-89.152

1.2

6

0.3

1.4C

---

 

2004  218

22

13.703

-89.233

8.0

16

0.2

2.4C

2.7L

II

2004  218

132

13.725

-89.216

6.1

8

0.3

1.7C

1.8L

 

2004  218

1241

13.696

-89.243

9.1

7

0.1

---

---

 

2004  218

1843

13.712

-89.229

8.8

18

0.2

3.0C

3.2L

III

2004  218

1852

13.709

-89.235

8.4

11

0.2

2.3C

2.8L

II

2004  218

1920

13.700

-89.211

1.1

5

0.3

1.3C

---

 

2004  218

1954

13.675

-89.261

8.5

8

0.2

1.8C

---

 

2004  220

1227

13.712

-89.228

8.4

17

0.3

---

3.0L

III

2004  220

1227

13.677

-89.215

6.0

7

0.2

1.8C

2.7L

 

2004  220

1235

13.686

-89.222

3.6

6

0.1

1.4C

---

 

2004  220

1605

13.729

-89.219

7.3

6

0.3

1.6C

---

 

2004  222

640

13.643

-89.132

7.9

4

0.2

1.1C

---

 

2004  222

1329

13.714

-89.232

5.7

7

0.2

1.8C

---

 

2004  223

418

13.706

-89.229

9.2

14

0.2

2.6C

2.7L

II

2004  223

526

13.723

-89.222

5.2

9

0.3

2.0C

1.8L

 

2004  223

628

13.709

-89.228

6.7

13

0.2

2.2C

2.1L

 

2004  223

704

13.689

-89.225

1.1

4

0.2

1.4C

---

 

2004  223

753

13.680

-89.154

1.0

6

0.5

1.7C

---

 

2004  223

2055

13.718

-89.224

5.7

11

0.3

2.3C

2.2L

 

2004  223

2120

13.725

-89.221

5.9

8

0.4

2.1C

2.1L

 

2004  223

2216

13.724

-89.219

5.4

8

0.3

2.1C

2.0L

 

2004  224

612

13.707

-89.231

6.6

12

0.2

2.6C

2.5L

II

2004  224

710

13.701

-89.238

7.2

8

0.2

1.9C

---

 

2004  224

928

13.687

-89.147

2.1

6

0.2

1.5C

---

 

Tabla1: Par�metros principales de los sismos localizados.

En la figura N� 2 se presenta la distribuci�n por epicentro de los sismos localizados, observ�ndose una alineaci�n de epicentros con tendencia predominante en la direcci�n Noreste-Suroeste.

Las magnitudes de los sismos localizados oscilan entre 1.1 y 3.7, y han sido calculadas usando la duraci�n de la se�al s�smica (Mc) y/o la m�xima amplitud (Ml). En la figura N� 3 se puede apreciar que los valores de magnitud tendieron a disminuir con el transcurso del tiempo.

Figura 2: Ubicaci�n de los epicentros de los sismos ocurridos entre el 16 y 24 de febrero del 2004 y las principales fallas geol�gicas de la zona. Tambi�n se muestra la Red de monitoreo s�smico del SNET.

 

Figura N� 3: Magnitud de los sismos localizados en el AMSS durante el per�odo del 16 al 24 de febrero del 2004.

Con relaci�n a las profundidades focales, el 82% estuvo comprendida entre 4 y 10 kil�metros. Para visualizar la direcci�n predominante de los hipocentros se trazaron perfiles en profundidad en las direcciones Noreste-Suroeste, Norte-Sur y Este-Oeste, mostrando la tendencia a disminuir en la direcci�n noreste-suroeste. V�anse figura 4a, 4b y 4c.

 

 

Adicionalmente, se indica que algunos de los sismos localizados activaron las estaciones de la red de registro de movimientos fuertes (aceler�grafos), ubicadas en la Universidad de El Salvador (UES), Universidad Don Bosco (UDBS), Oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganader�a de Santa Tecla (MAG) y el SNET. La m�xima aceleraci�n registrada para esta serie s�smica fue de 16.5 cm/seg2 en la estaci�n UESS para el sismo de las 00:07 del d�a 16 de febrero. La tabla N� 2 muestra el resumen de las aceleraciones m�ximas registradas.

Tabla N� 2: Aceleraciones m�ximas registradas.

Mecanismo Focal.

Con el objeto de determinar el tipo de movimiento de la falla durante la ruptura en la fuente generadora de los sismos, se obtuvo el mecanismo focal del evento de las 00:06 a.m. del 16 de febrero (hora local). El m�todo utilizado se bas� en la identificaci�n de las polaridades de la onda P, separando dos posibles planos de falla, ortogonales entre s�. El m�todo no permite definir cual de los dos planos corresponde a la ruptura, sin embargo esta informaci�n puede complementarse con la observaci�n de la distribuci�n espacial de los epicentros, fallas geol�gicas en la zona y manifestaciones de esa ruptura en la superficie.

En la parte inferior derecha de la figura N� 5 se presentan diferentes soluciones de planos ortogonales para el sismo en cuesti�n. N�tese que todas las soluciones est�n concentradas en un rango de azimut reducido, lo cual indica que se tiene una cobertura apropiada de estaciones alrededor del epicentro. En la parte izquierda de la figura N� 5 se muestran los epicentros de toda la serie s�smica as� como el plano de falla resultado del an�lisis. Puede apreciarse que existe una alineaci�n de los epicentros con la direcci�n noreste-suroeste, lo cual es congruente con la direcci�n de uno de los de planos mostrados en la esfera focal.
Los resultados sugieren un movimiento transcurrente lateral derecho. Es importante notar que los mec�nicos focales obtenidos para los terremotos de 1951 (Jucuapa-Chinameca), 1965 y 1986 (AMSS) han sido tambi�n de este tipo (v�ase parte superior derecha de la figura 5).

Figura N� 5: Mecanismo focal para el sismo de las 00:06 del d�a 16 de febrero.

No obstante a lo expuesto anteriormente, el mapa de fallas del AMSS no presenta una fractura en la direcci�n noreste-suroeste, lo que podr�a indicar que existe una falla en esta zona de la ciudad, la cual no hab�a sido identificada anteriormente.

Actividad Tect�nica o volc�nica?:

En vista que los sismos fueron originados en la falda Este-Sureste del volc�n de San Salvador, estos causaron inquietud en la poblaci�n del AMSS. Muchas personas hicieron la interrogante que si los sismos estaban asociados con actividad del volc�n.

De acuerdo con la vigilancia que, continuamente realiza la unidad de Vulcanolog�a del SNET y la Universidad de El Salvador, en el volc�n de San Salvador, no se observ� ning�n cambio en los valores de las temperatura tomadas en las fumarolas, cambios en los an�lisis qu�micos de las aguas de pozos y vertiente, cambios en la emisi�n de gases, entre otros.

Considerando como eventos principales los sismos de las 00:06 y 00:07 del 16 de febrero, se realiz� el an�lisis del comportamiento de r�plicas (Ley de Omori), obteniendo para las primeras 10 horas un decrecimiento exponencial, es decir que el n�mero de r�plicas disminuy� exponencialmente en el tiempo. El resto de sismos ocurrieron en un lapso de tiempo mayor y de forma espor�dica. (V�ase figura N�6).
Cabe mencionar que este tipo de comportamiento es congruente con sismos de origen tect�nico. En caso de una actividad volc�nica se esperar�a que el n�mero de eventos aumentara en el tiempo, pero esto no fue lo observado.

Figura N� 6: Comportamiento de r�plicas.

Discusi�n

Los resultados obtenidos del an�lisis de la sismicidad indican que la fuente generadora podr�a atribuirse a la activaci�n del sistema de fallas geol�gicas del AMSS.

La distribuci�n de epicentros y el mecanismo focal del sismo principal sugieren la existencia de una posible falla en la direcci�n noreste-suroeste del tipo transcurrente.

Hasta esta fecha no hay evidencia que relacione directamente esta serie s�smica con actividad del volc�n de San Salvador, ya que no se observa cambio en los par�metros que se monitorean de forma continua y sistem�tica en el volc�n.

Cabe mencionar que en la madrugada del 10 de octubre de 2003 se registr� una serie de sismos similares a los ocurridos del 16 al 24 de febrero de 2004. Los detalles de la actividad se encuentran en:
http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/sisextra42003.html 

 

 

Pron�stico Meteorol�gico | Monitoreo y Pron�stico Hidrol�gico | Sismos Sentidos | Alertas
Geolog�a Meteorolog�a Hidrolog�a Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 � Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a C�rculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv