P�gina Principal  

Sismicidad en el Lago de Ilopango durante marzo del 2006, con una breve historia sobre la sismicidad de a�os anteriores.

Resumen

El presente documento contiene informaci�n relacionada con la actividad s�smica ocurrida el 19 de marzo de 2006 en la zona del Lago de Ilopango, as� como detalles de la sismicidad de la zona desde 1991.

En general, los eventos s�smicos del lago de Ilopango son de peque�a magnitud, y pocas veces son registrados simult�neamente por las tres estaciones que se encuentran instaladas en los alrededores del lago. Este hecho limita el procesamiento de la informaci�n s�smica, permitiendo obtener los par�metros de ubicaci�n (latitud, longitud y profundidad focal) aproximadamente para un 21% del total de se�ales registradas. Normalmente, los sismos con magnitud igual o superior a 2.4 son percibidos por la poblaci�n que reside en los alrededores del lago de Ilopango.

Es importante destacar que el monitoreo s�smico del Lago de Ilopango fue mejorado desde finales del a�o 1991, con la instalaci�n de las estaciones s�smicas El Faro (LFR1), La Ceiba (LCB2), y Las Brisas (LBR3)en sus alrededores. Previo a esta fecha, las estaciones m�s cercanas estaban ubicadas en las cercan�as de Tonacatepeque (LFU), y en la cima del cerro San Jacinto (SJA), a unos 6 y 7 kil�metros respectivamente, haciendo m�s dif�cil el monitoreo de la microsismicidad.

Caracter�sticas del enjambre s�smico ocurrido el 19 de marzo del 2006

El d�a 19 de marzo de 2006, la estaci�n sismol�gica El Faro (LFR1) ubicada al Sur del Lago de Ilopango, registr� 66 microsismos de los cuales s�lo fue posible localizar 6, debido a que el resto no se detectaron al menos en tres estaciones de la Red S�smica Nacional. Ninguno de ellos fue reportado como sentido por la poblaci�n. V�ase el detalle de la sismicidad en el gr�fico mostrado en la figura 1.

Las magnitudes de los sismos localizados oscilan entre 0.5 y 1.8 (Mc), y las profundidades focales entre 1 y 9 kil�metros.

Se hace notar que la zona del Lago de Ilopango con frecuencia es afectada por microsismicidad, en forma de eventos aislados o con la ocurrencia de peque�os enjambres. En total, durante el mes de marzo se registraron 96 sismos.

Con base a las caracter�sticas de las se�ales s�smicas as� como su comportamiento temporal, se podr�a inferir que el origen de la sismicidad se debe al movimiento de las fallas geol�gicas locales en la zona.

 

Figura 1: Microsismicidad originada en la zona del lago de Ilopango, registrada en la estaci�n s�smica El Faro (LFR1) el d�a 19 de marzo del 2006. La mayor�a de los sismos ocurrieron entre las 6:00 y las 10:00 (hora local). El registro corresponde de las 00:00 a las 12:00 horas.

Sismicidad de a�os anteriores.

Con el prop�sito de tener un panorama m�s amplio del comportamiento de la microsismicidad reciente que se ha generado en la zona del lago de Ilopango, la figura 2 muestra el n�mero de sismos mensuales registrados desde el a�o 2003 hasta abril del 2006. Asimismo, se presenta el n�mero de eventos localizados y eventos sentidos por la poblaci�n que reside en los alrededores del lago.

N�tese que desde enero de 2003 hasta abril de 2006, ocurrieron 705 sismos en la zona, de los cuales s�lo fue posible determinar los par�metros de localizaci�n para 188. De este total, se reportaron 8 eventos sentidos por la poblaci�n, con magnitudes que oscilaron entre 2.4 y 3.7.

 

Figura 2: Sismicidad en la zona del Lago de Ilopango entre enero 2003 y abril del 2006.

Es importante indicar que desde 1984 hasta la fecha, los a�os con mayor sismicidad han sido 1997, 1998, 1999 y 2001. Este hecho se visualiza en la figura 3, en donde se presenta el n�mero de sismos localizados por mes y d�a de acuerdo a la base de datos s�smicos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) para el per�odo comprendido entre enero de 1984 y abril del 2006.

Asimismo, obs�rvese en la figura 3, que previo al a�o de 1992 el nivel de sismicidad era bastante bajo en la zona, lo cual puede ser atribuido a la carencia de estaciones s�smicas en la zona en ese per�odo.

La ubicaci�n epicentral de los sismos as� como la ubicaci�n de las estaciones sismogr�ficas aparecen en la figura 4. De acuerdo con los epicentros mostrados, las zonas de mayor actividad son la parte central, sur y este del lago.

Figura 3: N�mero de sismos por mes (izquierda) y por d�a (derecha) localizados en la zona del lago de Ilopango durante el per�odo enero 1984 - abril 2006.

 

Figura 4: Sismicidad ocurrida en la zona del lago de Ilopango en el per�odo enero 1984 a abril de 2006. El tama�o de los epicentros es proporcional a la magnitud del sismo. Los tri�ngulos de color verde representan las estaciones s�smicas que operan actualmente.

 








Figura 5: Distribuci�n anual de epicentros s�smicos desde 1984 hasta abril de 2006 . N�tese el incremento de la sismicidad en los a�os 1997, 1998, 1999 y 2001. El tama�o de los epicentros es proporcional a la magnitud del sismo.

Es importante destacar que en el caso particular del a�o 2001, muchas de las fallas geol�gicas locales dentro del territorio vieron afectado su estado de esfuerzos debido a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de ese mismo a�o, acelerando su proceso de ruptura. Por tal raz�n se observa un mayor n�mero de eventos s�smicos para el a�o 2001.

Finalmente, la figura 6 muestra la distribuci�n de magnitudes de los sismos desde 1984 hasta abril de 2006. El comportamiento se caracteriza por presentar valores bajos, en su mayor�a comprendidos entre 0.9 y 2.3, siendo pocos los eventos que superan la magnitud de 3.0. De acuerdo con la estad�stica de los �ltimos 4 a�os, normalmente los sismos con magnitudes iguales o superiores a 2.4 son percibidos por las poblaciones que residen en los alrededores del Lago de Ilopango.

Figura 6: Distribuci�n de magnitudes de sismos ocurridos en la zona del lago de Ilopango entre 1984 y 2006. El sismo con magnitud arriba de 6 corresponde al terremoto del 13 de febrero de 2001, ubicado a unos 7 km. al este del Lago.

Complementariamente, el detalle de los enjambres s�smicos en la zona puede ser consultado en http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/1enjamb.htm.

Pron�stico Meteorol�gico | Monitoreo y Pron�stico Hidrol�gico | Sismos Sentidos | Alertas
Geolog�a Meteorolog�a Hidrolog�a Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 � Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a C�rculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv