P�gina Principal  

Actividad s�smica en el Golfo de Fonseca durante febrero-marzo del 2006, en comparaci�n con la sismicidad de a�os anteriores.

Resumen

El presente documento detalla las caracter�sticas de la actividad s�smica originada en la zona del Golfo de Fonseca entre los a�os 1991 y 2006, y espec�ficamente el enjambre s�smico m�s reciente ocurrido entre febrero y marzo de 2006.

Otros enjambres relevantes en la zona ocurrieron entre febrero-marzo de 1991, abril de 1999 y septiembre de 2002. La actividad s�smica de 1991 caus� da�os materiales en la zona de Conchagua y la de 1999 en la isla de Meanguera del Golfo.

La actividad s�smica tipo enjambre en la zona del Golfo de Fonseca ha sido generada por sistemas de fallas de la corteza superficial. En los casos de 1999 y 2006, de acuerdo con los mecanismos focales de los sismos principales, esta actividad pudo haber sido generada por fallas de desgarre .

El Golfo de Fonseca tambi�n se encuentra influenciado por la subducci�n de la Placa de Cocos bajo la Placa del Caribe, observ�ndose eventos a profundidades superiores a los 100 kil�metros.

Sismicidad registrada durante febrero-marzo del 2006 en el Golfo de Fonseca

El d�a 18 de febrero de 2006 se registr� un incremento de la actividad s�smica en el Golfo de Fonseca, manteniendo sus niveles m�s altos los d�as 19 y 20 (figura 1). Cabe mencionar que el d�a 20 se registraron 111 sismos, entre los cuales est� el de mayor magnitud (Ml 5.7) generado a las 00:56 (hora local).

Posterior al d�a 20 de febrero, la actividad s�smica disminuy� significativamente, observ�ndose un nuevo incremento hasta el d�a 5 de marzo y siendo constante la ocurrencia de eventos de peque�a magnitud durante casi todo el mes de marzo (figura 1).

En total, la Red S�smica del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) registr� en la zona del Golfo de Fonseca 418 sismos entre el 18 de febrero y el 29 de marzo del 2006. Sin embargo, es importante mencionar que durante la referida actividad, se observaron per�odos de interferencia y p�rdida de se�al en la estaci�n Conchagua, por lo tanto el n�mero se sismos de este enjambre probablemente fue mayor.

Figura 1: N�mero de sismos por d�a registrado por la red s�smica de SNET en la zona del Golfo de Fonseca entre enero y abril del 2006. N�tese incremento los d�as 18 de febrero y 5 de marzo.

Con relaci�n a la percepci�n de la poblaci�n sobre los eventos ocurridos, se reportaron como eventos sentidos el del d�a 20 de febrero a las 00:56 (hora local), con magnitud 5.7 (Ml) e intensidad entre IV-V en la escala de Mercalli Modificada (MM) en el Departamento de la Uni�n. El d�a 6 de marzo otro sismo fue percibido a las 07:37, con una magnitud 4.6 (MC) e intensidad de III (MM) en el Departamento de La Uni�n. Se hace notar que el primero tambi�n fue percibido por algunos poblados de Nicaragua y Honduras.

Los dos eventos sentidos fueron registrados por la estaci�n de movimiento fuerte ubicada en la Base Naval de La Uni�n (LUNA), report�ndose aceleraciones pico de 31 cm/seg2 para el sismo de 5.7 (ML) y 5 cm/seg2 para el sismo de magnitud 4.6 (MC). La estaci�n antes mencionada est� ubicada a unos 35 kil�metros al Oeste de la fuente s�smica. El sismo de magnitud 5.7 tambi�n fue detectado por la estaci�n de movimiento fuerte ubicada en el Departamento de San Miguel, registrando una aceleraci�n de 8 cm/seg2.

Con respecto a las magnitudes calculadas, la mayor parte est�n comprendidas en el rango de 2.2 a 3.4, y s�lo 3 sismos sobrepasaron el valor de 4.0 (v�ase figura 2).

Figura 2: N�mero de sismos por rango de magnitudes, ocurridos en el �rea del Golfo de Fonseca entre el 18 de febrero y el 16 de abril del 2006.

El �rea epicentral es mostrada en la figura 3, donde se puede observar que el epicentro del sismo principal (00:56 hora local, del 20 de febrero) est� ubicado al Este de la concentraci�n de epicentros, lo cual puede ser atribuido a la distribuci�n de estaciones utilizadas en la localizaci�n. Se hace notar que para ese sismo se utilizaron datos de estaciones s�smicas de El Salvador y Nicaragua, y el resto de eventos fueron analizados s�lo con estaciones de la red s�smica de El Salvador, cuya estaci�n s�smica m�s cercana est� ubicada en el Volc�n Conchagua (CNCH), Departamento de la Uni�n.

De acuerdo con el mecanismo focal publicado en el Cat�logo de Harvard (http://www.seismology.harvard.edu/CMTsearch.html), el sismo principal fue generado por una falla de desgarre de direcci�n noreste (V�ase figura 3).

 

Figura 3: Epicentros de sismos ocurridos en el Golfo de Fonseca. Se presenta el mecanismo focal del sismo principal ocurrido el d�a 20 de febrero del 2006 a las 00:56 publicado en el cat�logo de Harvard .

Debido a la poca cobertura de estaciones s�smicas en la zona ha sido dif�cil tener un control adecuado sobre las profundidades focales, resultando valores entre 0 y 19 kil�metros, con una predominancia entre 1 y 3 kil�metros (V�ase figura 4). La profundidad focal del sismo de mayor magnitud se estim� en 6 kil�metros.

Figura 4: Profundidades focales de sismos ocurridos en el Golfo de Fonseca entre el 18 de febrero y el 16 de abril del 2006, v�ase ubicaci�n de epicentros en figura 3.

Sismicidad en la zona del Golfo de Fonseca antes del a�o 2006.

B�sicamente, la fuentes generadoras de sismos en la zona est�n asociadas con un sistema de fallas geol�gicas locales que producen sismos de moderada magnitud y poca profundidad (no mayores a 20 kil�metros), as� como los eventos de mayores magnitudes y profundidades focales (superiores a 100 kil�metros) provenientes de la subducci�n de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe. Esta clasificaci�n reviste importancia en el sentido de tipificar y caracterizar adecuadamente la sismicidad de la zona.

Con el objeto de visualizar de forma general la distribuci�n espacial de la actividad s�smica que ha ocurrido en la zona del Golfo de Fonseca, previo a la sismicidad de febrero-marzo del 2006, se realiz� una b�squeda en la base de datos s�smicos del SNET a partir de 1984. Los resultados se presentan en la figura 5.

Figura 5: Sismos localizados entre enero de 1984 y abril del 2006, seg�n base s�smica del SNET.

En la figura 6 se presenta la distribuci�n de profundidades focales desde 1984, de acuerdo con los epicentros de la figura 5. N�tese que la sismicidad ha ocurrido en un amplio rango de profundidades, con un alto porcentaje de hipocentros a profundidades menores a 20 kil�metros. Por otro lado se puede observar que una buena cantidad de sismos poseen profundidades mayores a los 100 kil�metros. Asimismo, se puede visualizar una franja de hipocentros a una profundidad de 50 kil�metros, la cual es efecto del programa utilizado en el an�lisis, el cual fija un valor de 50 kil�metros cuando no encuentra un valor aceptable.

Figura 6: Profundidades de sismos localizados entre enero de 1984 y abril del 2006 en el �rea del Golfo de Fonseca (v�ase ubicaci�n de epicentros en figura 5).

La distribuci�n de epicentros por rangos de profundidades se muestra en la figura 7. V�ase en la parte izquierda, los epicentros de sismos con profundidades entre 0 y 25, en el centro los sismos con profundidades entre 26 y 100 y en la parte derecha los sismos con profundidades superiores a 100 kil�metros. Es importante destacar las peque�as concentraciones de epicentros a profundidades someras, se asocian a fallas de la corteza superficial, y es equivalente a un 39 % del total de la sismicidad mostrada en la figura 5. El resto de la sismicidad es asociada al proceso de subducci�n de las Placas Tect�nicas Coco y Caribe (figura 7, centro y derecha).

 

Figura 7: Distribuci�n de epicentros por rangos de profundidades, de 0 a 25 kil�metros (figura de la izquierda), de 26 a 100 kil�metro (figura del centro), m�s de 100 kil�metros (figura derecha). Seg�n datos existentes en base s�smica de SNET desde el a�o1984 al presente, v�ase sismicidad total en figuras 5 y 6.

La distribuci�n temporal de la actividad s�smica evaluada mensualmente se muestra en la figura 8, en donde se visualizan cuatro incrementos con respecto al nivel normal de la sismicidad, los cuales corresponden a febrero/1991, abril/1999, septiembre/2002 y febrero/2006. En todos los casos, la sismicidad ocurrida en estos per�odos ha sido clasificada como enjambres producidos por fallas locales de la zona.

 

Figura 8: N�mero de sismos por mes localizados en el �rea del Golfo de Fonseca y vecindades (v�ase �rea en figura 5).

La distribuci�n espacial de los enjambres de febrero/1991, abril/1999, septiembre/2002 y febrero/2006 se presentan en la figura 9. Un resumen de cada uno de ellos es presentado en la tabla 1.

 

Figura 9: Enjambres s�smicos ocurridos en el �rea del Golfo de Fonseca entre febrero de 1991 y marzo del 2006. El tama�o de los s�mbolos es proporcional al valor de las magnitudes. Se presentan los mecanismos focales publicados en el cat�logo de Harvard para los sismos ocurridos el d�a 3 de abril de 1999, a las 4:22 (izquierda) y 10:00 (centro); y el d�a 20 de febrero del 2006, a las 06:56 (derecha). Las horas indicadas corresponden al tiempo UTC.

Per�odo de enjambre

Fecha de inicio

D�a de m�xima sismicidad

Sismos registrados

Sismos localizados

Sismos  sentidos

M�ximas magnitudes

M�xima aceleraci�n Pico

Estaci�n s�smica permanente m�s cercana

Estaciones temporales

Feb-mar/1991

22/02/1991

?

7211 (seg�n estaciones port�tiles) entre febrero 25 y marzo 31.

72(usando s�lo datos de estaciones port�tiles)

151 en Conchagua

3.4 (Mc) el d�a 22 de febrero, pero es ubicado frente a Costa del Departamento de La Uni�n

no se tuvo registro acelerogr�fico

Estaci�n en volc�n de San Miguel (VSM), San Miguel, a  unos 55 km.

3 estaciones port�tiles con registro an�logo en papel ahumado, en alrededores del volc�n Conchagua, La Uni�n

Abr/1999

02/04/1999

3 de abril

87 (entre el 2 y 15 de abril) seg�n red permanente;  219 (seg�n estaci�n port�til) entre el 7 y 15 de abril, instalada en Isla Meanguera del Golfo.

87 (usando s�lo red de estaciones permanentes)

87 en Meanguera del Golfo, 2 de ellos sentidos en San Salvador

5.3 (MC) el d�a 2 de abril a las 10:22 PM y 5.8 (Mc) el d�a 3 de abril a las 04:10 AM (hora local)

47 cm/seg2, para el sismo de 5.3 y 15 cm/seg2 para el sismo de 5.8, en estaci�n Puerto Cutuco, La Uni�n, a unos 30 km.

Estaci�n en volc�n de San Miguel (VSM), San Miguel, a unos 60  km.

1 estaci�n s�smica y 1 estaci�n acelerogr�fica con registro an�logo en papel ahumado y pel�cula fotogr�fica respectivamente, en isla Meangera del Golfo.

Sep/2002

04/09/2002

5 y 6 de septiembre

no se tenia registro digital en forma  continua

33 (usando redes de SNET e INETER)

1 en el Departamento de La Uni�n)

3.9 (MC) el d�a 9 de septiembre

no se tuvo registro acelerogr�fico

Estaci�n Conchagua (CNCH), La Uni�n, a 33 km.

No

Feb-mar/2006

18/02/2006

19-20 de febrero y 5 de marzo

418 entre el 18 de febrero y 29 de marzo

66

2 en Departamento de La Uni�n,  uno de ellos fue sentido en San Salvador

5.7 (Ml)

31 cm/seg2, en estaci�n LUNA, La Uni�n, a 35 km. del epicentro

Estaci�n Conchagua (CNCH), La Uni�n, a unos 35 km.

No

Discusi�n final.

De acuerdo con la base de datos s�smicos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), El Salvador, desde el a�o 1991 hasta febrero del 2006, cuatro enjambres han sido generados en la zona del Golfo de Fonseca y lugares aleda�os. Tres de ellos tambi�n aparecen referenciados en los boletines del Instituto Nicarag�ense de Estudios Territoriales (INETER), Nicaragua.

Es importante indicar que las mejoras recientes que ha tenido tanto la Red S�smica Nacional como la Red de Movimientos Fuertes, as� como el intercambio de datos de parte de instituciones for�neas tales como INETER, ha permitido obtener par�metros s�smicos m�s precisos para los eventos ocurridos en el a�o 2002 y 2006. Para los enjambres de 1991 y 1999 fue necesario instalar estaciones port�tiles debido a la ausencia de estaciones s�smicas en el �rea del Golfo de Fonseca, ya que la estaci�n s�smica m�s cercana estaba ubicada en el Volc�n de San Miguel, a unos 60 kil�metros al Oeste del Golfo de Fonseca, haciendo dif�cil el registro de la microsismicidad.

Con relaci�n al origen de la sismicidad comprendida entre febrero y marzo de 2006, y de acuerdo con el mecanismo focal del evento principal, as� como el comportamiento espacial y temporal de la misma, podr�a indicar que el origen de los sismos obedece al movimiento de fallas geol�gicas locales en la zona.

La zona del Golfo de Fonseca tambi�n podr�a verse afectada por eventos provenientes de la zona de subducci�n, los cuales podr�an presentar una magnitud mayor a la observada en los enjambres, pero localizados a mayores profundidades.

Referencias.

INETER, bolet�n abril-1999

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/boletin/1999/04/sismologia9904.htm 

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/boletin/1999/04/sismo-golfo9904.htm

INETER, bolet�n septiembre-2002

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/boletin/2002/09/sismos-cosn0209.htm

INETER, bolet�n febrero-2006

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/boletin/2006/02/sismologia0602.htm

Marroqu�n, G. Sismicidad en los alrededores del volc�n Conchagua, febrero-marzo de 1991. Reporte interno del Centro de Investigaciones Geot�cnicas. Disponible en http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/pdfs/sisconchagua.pdf

Torres, R. E. Y D. A. Hern�ndez. Actividad s�smica y da�os en la zona Meanguera del Golfo, La Uni�n, durante abril de 1999. Centro de Investigaciones Geot�cnicas. Disponible en http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/GolfoFonseca1999.pdf 

 

Pron�stico Meteorol�gico | Monitoreo y Pron�stico Hidrol�gico | Sismos Sentidos | Alertas
Geolog�a Meteorolog�a Hidrolog�a Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 � Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a C�rculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv