Sismicidad frente a Playa Los Cobanos, Departamento de Sonsonate
durante los d�as 13, 14 y 15 de diciembre del 2004.
Introducci�n
Un sismo de magnitud 5.9[1]
ocurri� el d�a 13 de diciembre del 2004 a las 9:23 AM (hora local),
localiz�ndose a unos 25 kil�metros al Sur de Playa Los Cobanos, en el
Departamento de Sonsonate. Se asign� una intensidad en la escala de
Mercalli Modificada (MM) de V en San Salvador. Cabe mencionar que este
evento fue el de mayor magnitud generado frente a la costa salvadore�a
durante el a�o 2004.
Unas horas antes del sismo se registraron dos eventos en la misma
zona, con magnitudes de 2.4 y 2.5. Posteriormente a las 9:23am, se
registraron una serie de r�plicas con magnitudes entre 2.4 y 4.5.
A continuaci�n se presenta la informaci�n con m�s detalle sobre
las caracter�sticas de esta sismicidad (profundidad focal,
aceleraciones, mecanismo focal, entre otras).
Caracter�sticas de la sismicidad
La figura 1 muestra el sismograma en la estaci�n s�smica El Retiro
(RTR, ubicada en el Volc�n Ilamatepec en Santa Ana) para el periodo
comprendido entre las 00:00 horas y las 24:00 horas UTC del d�a 13 de
diciembre de 2004. N�tese la ocurrencia de la serie de r�plicas, cuyas
magnitudes oscilan entre 2.4 y 4.6. En la tabla 1 se presenta los
par�metros principales de los sismos localizados.
Es importante mencionar que hasta el d�a 14 de diciembre se hab�an
registrado 115 r�plicas, de las cuales el 56% se generaron en las seis
horas posteriores al evento principal. Despu�s del d�a 14, ocurrieron
algunos sismos de manera espor�dica. En la figura 2 se presenta el
n�mero de sismos ocurridos por hora.
 |
Figura 1Registro de r�plicas
del sismo ocurrido el 13 de diciembre frente a Costa de
Sonsonate, obtenido con estaci�n s�smica El Retiro (RTR). La
figura de la izquierda es el registro de las 00:00 a las 12:00
horas y el de la derecha de las 12:00 a las 24:00 horas (tiempo
local). Por fallas t�cnicas en el sistema el registro del sismo
de las 9:23 no aparece en esta figura. |
 |
Figura 2: N�mero de sismos
por hora ocurridos frente a la costa de Sonsonate durante los
d�as 13, 14 y 15 de diciembre del 2004. |
Aceleraciones registradas.
Toda la red de estaciones acelerogr�ficas digitales registraron el
sismo y los valores m�ximos observados oscilaron en el rango de 4 a 57
cm/seg2 . En la figura 3 se presenta el comportamiento de las
aceleraciones registradas en cada estaci�n para las tres componentes
del movimiento del suelo (Norte-Sur, Este-Oeste y vertical).
En la figura 3 se puede observar que las estaciones Universidad Don
Bosco (UDBS) y Unidad de Salud de La Herradura (HERR) muestran los
valores m�s altos de aceleraci�n, probablemente debido a efectos
locales de sitio, ya que no son las estaciones m�s cercanas al
epicentro.
 |
Figura 3: Aceleraciones registrada durante el sismo del
13 de diciembre del 2004 a las 9:21 AM (hora local). Adem�s del
valor m�ximo registrado en cada una de las componentes se
presenta la distancia entre el epicentro del sismo y cada una de
las estaciones. |
Mecanismo focal
Con el objeto de definir el tipo de falla que gener� el sismo, se
realiz� el calculo de su mecanismo focal utilizando el m�todo de la
polaridad de la onda P, usando datos registrados por las estaciones de
SNET, INSIVUMEH (Guatemala), INETER(Nicaragua) y UCR (Cosa Rica).
En la figura 4 se presenta el mecanismo focal obtenido, en el cual se
muestra la geometr�a de una falla tipo vertical, y es congruente con el
resultado mostrado en el cat�logo de mecanismos focales de la
Universidad de Harvard http://www.seismology.harvard.edu/CMTsearch.html).
 |
Figura 4: Epicentro y mecanismo
focal de sismo ocurrido el 13 de diciembre del 2004 frente a
Costas del Departamento de Sonsonate. Tambi�n se muestran los
epicentros de sus r�plicas, cuyos par�metros principales se
presentan en la tabla 1 |
An�lisis de esfuerzos est�ticos de Coulomb.
Es importante notar que previo al sismo del 13 de diciembre de 2004,
el territorio salvadore�o fue afectado por un sismo de magnitud Mw
= 6.3 (NEIC) el 20 de noviembre de 2004, localizado frente a la costa
del departamento de Ahuachap�n. En este sentido, se realiz� un
an�lisis de la transferencia de esfuerzos est�ticos de Coulomb, con el
objeto de determinar si el sismo de noviembre actu� como disparo del
sismo de diciembre y c�mo ambos a su vez pudieran haber afectado el
estado de las fallas locales dentro del territorio.
La informaci�n s�smica utilizada para el an�lisis corresponde al
cat�logo del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), as�
como a par�metros s�smicos del National Earthquake Information Center
(NEIC-USGS) y mecanismos focales del CMT de Harvard. El programa
utilizado para el c�lculo es el GNStress1_5 (Robinson R, Institute of
Geological & Nuclear Sciences, New Zeland).
Se analiz� la informaci�n sismol�gica de los eventos principales y
de las nubes de r�plicas, obteni�ndose los par�metros siguientes para
el modelo de transferencia de esfuerzos:
a) Sismo del 20 de noviembre de 2004, frente a Costas de El
Salvador.
Hora (GMT) : 22:01
Direcci�n ( ) : 286
Buzamiento ( ) : 27
Deslizamiento( ) : 70
L ruptura : 25 km
Ancho ruptura : 22.5 km
Top del plano de falla : 10 km
Centro del plano de falla : latitud: 13.250, longitud: -90.350
Mw : 6.3 (NEIC).
b) Sismo del 13 de diciembre de 2004, frente a Costas de El
Salvador.
Hora (GMT) : 15:23
Direcci�n ( ) : 301
Buzamiento ( ) : 3
Deslizamiento( ) : 89
L ruptura : 10 km
Ancho ruptura : 10 km
Top del plano de falla : 35 km
Centro del plano de falla : latitud: 13.290, longitud: -89.810
Mw : 6.0 (NEIC).
Para la evaluaci�n de la transferencia de esfuerzos est�ticos se
consideraron los siguientes casos:
- Efecto del sismo del 20 de noviembre de 2004 (22:01 GMT) sobre el
plano de falla del sismo del 13 de diciembre de 2004 (figura 5).
- Efecto del sismo del 20 de noviembre de 2004 sobre un plano de
falla de desgarre dentro del territorio ( : 110 ; : 80 ; : 180 ,
aproximadamente direcci�n Este-Oeste) v�ase figura 6.
- Efecto del sismo del 20 de noviembre de 2004 sobre un plano de
falla de desgarre dentro del territorio ( : 0 ; : 80 ; : 0 ,
aproximadamente direcci�n Norte-Sur) v�ase figura 7.
- Efecto del sismo del 13 de diciembre de 2004 sobre un plano de
falla de desgarre dentro del territorio ( : 110 ; : 80 ; : 180 ,
aproximadamente direcci�n Este-Oeste) v�ase figura 8.
- Efecto del sismo del 13 de diciembre de 2004 sobre un plano de
falla de desgarre dentro del territorio ( : 0 ; : 80 ; : 0 ,
aproximadamente direcci�n Norte-Sur) v�ase figura 9.
Los planos de falla de desgarre mencionados en los literales b, c, d,
y e han sido definidos de acuerdo con fallas identificadas en la zona
occidental del pa�s (aproximadamente en la zona de Juayua-Apaneca-
Ahuachap�n), en conjunto con el personal del Departamento de
Geodin�mica de la Universidad Complutense de Madrid, basado en
im�genes de sat�lite para El Salvador y en la geolog�a local
previamente estudiada.
A continuaci�n se muestra en forma gr�fica cada uno de los casos
especificados en los literales anteriores.
 |
Figura 5: Efecto del sismo del
20 de noviembre sobre el plano del sismo del 13 de diciembre. El
rango de esfuerzos est� comprendido entre -0.25 bars y 0.25
bars. No se aprecia incremento de esfuerzo en la zona epicentral
del sismo del 13 de diciembre. |
 |
Figura 6: Efecto del sismo del
20 de noviembre sobre el plano dentro del territorio ( : 110 ; :
80 ; : 180 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de
profundidad. El rango de esfuerzos est� comprendido entre -0.25
bar y 0.25 bar. Probablemente exista un incremento de esfuerzos
alrededor de 0.25 bar cerca de la costa. |
 |
Figura 7: Efecto del sismo del
20 de noviembre sobre el plano dentro del territorio ( : 0 ; :
80 ; : 0 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de
profundidad. El rango de esfuerzos est� comprendido entre -0.25
bar y 0.25 bar. Probablemente exista un incremento de esfuerzos
alrededor de 0.25 bar cerca de la costa. |
 |
Figura 8: Efecto del sismo del
13 de diciembre sobre el plano dentro del territorio ( : 110 ; :
80 ; : 180 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de
profundidad. El rango de esfuerzos est� comprendido entre -0.1
bar y 0.1 bar. No se aprecia un incremento significativo de
esfuerzos. |
 |
Figura 9: Efecto del sismo del
13 de diciembre sobre el plano dentro del territorio ( : 0 ; :
80 ; : 0 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de
profundidad. El rango de esfuerzos est� comprendido entre -0.1
bar y 0.1 bar. No se aprecia un incremento significativo de
esfuerzos. |
Discusi�n de Resultados
- Este sismo como muchos otros suscitados en el Oc�ano Pacifico fue
acompa�ado por una serie de replicas con magnitudes de hasta 4.6 y
la mayor�a de ellas ocurrieron en las primeras seis horas
posteriores al sismo principal (v�ase figuras 1 y 2). El hecho de
que ocurrieran replicas sentidas mantuvo alarmada a gran parte de la
poblaci�n salvadore�a.
- El tipo de suelo tiene gran influencia en la magnitud del
movimiento s�smico. Referido a este fen�meno, se compararon los
datos registrados por la estaci�n acelerogr�fica ubicada en el
Puerto de Acajutla-Sonsonate (ACAJ) a unos 37 kil�metros del
epicentro, con la estaci�n de San Luis La Herradura - La Paz (HERR)
a unos 90 kil�metros del epicentro. De acuerdo con lo datos
mostrados en la Figura 3, la estaci�n de La Herradura registr�
valores de aceleraci�n entre 3 y 4 veces m�s que la estaci�n
Acajutla, a pesar de estar ubicada a una distancia mucho mayor del
epicentro. Para explicar este hecho es importante indicar que la
estaci�n Acajutla-sonsonte se encuentra ubicada en un sitio rocoso
y la estaci�n La Herradura en suelos sedimentarios. Caso similar se
observa en la estaci�n UDBS- San Salvador ubicada sobre un espesor
bastante considerable de Tierra Blanca.
- De acuerdo a datos del mecanismo focal el sismo fue generado por
un tipo de falla de movimiento vertical a una profundidad mayor a 50
kil�metros. Este tipo de fallas pueden generar en algunos casos
Tsunamis, afortunadamente, la magnitud y la profundidad a la que
ocurri� este sismo no contribuyeron a la generaci�n de este
fen�meno.
- Con relaci�n a la evaluaci�n de la transferencia de esfuerzos
para los sismos del 20 de noviembre y 13 de diciembre de 2004, es
importante indicar que el an�lisis consider� par�metros
preliminares de los planos de falla de los sismos principales, a los
cuales se tuvo acceso al momento de la evaluaci�n (por ejemplo, el
plano de falla del sismo del 13 de diciembre se estim� a partir de
una expresi�n emp�rica) por lo que hasta este nivel, los
resultados proporcionan una buena idea de la distribuci�n de los
esfuerzos inducidos en los planos analizados.
- Los resultados obtenidos de la evaluaci�n de la transferencia de
esfuerzos indican que no hubo un incremento significativo de los
esfuerzos dentro del territorio salvadore�o por efecto de los
sismos del 20 de noviembre y 13 de diciembre. Normalmente, se ha
observado que el mecanismo de disparo se provoca cuando se generan
incrementos de esfuerzos superiores a 0.5 bar. Debajo de este valor
los resultados son debatibles.
Tabla 1: Par�metros
principales de sismos ocurridos frente a Costas del Departamento
de Sonsonate los d�as 13, 14 y 15 de diciembre del 2004. El
tipo de magnitud C es calculada usando la duraci�n total del
sismo y el tipo L es usando la m�xima amplitud. |
a�o
|
mes
|
d�a
|
hora
(GMT)
|
minutos
|
segundos
|
latitud
(grados)
|
longitud
(grados)
|
prof.
(km)
|
n�
est. usadas
|
RMS
|
mag.
|
Tipo
de mag.
|
mag.
|
Tipo
de mag.
|
2004
|
12
|
13
|
5
|
50
|
49.7
|
13.226
|
-89.747
|
32.3
|
8
|
0.2
|
2.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
7
|
58
|
26.3
|
13.199
|
-89.774
|
32.8
|
9
|
0.5
|
2.5
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
23
|
41.7
|
13.244
|
-89.775
|
52.2
|
56
|
0.9
|
|
|
5.9
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
28
|
38.4
|
13.289
|
-89.692
|
39.5
|
15
|
0.4
|
3.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
36
|
24.1
|
13.305
|
-89.684
|
29.3
|
16
|
0.4
|
3.3
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
39
|
51.3
|
13.267
|
-89.701
|
33.6
|
16
|
0.4
|
|
|
4.0
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
39
|
51.3
|
13.267
|
-89.701
|
33.6
|
16
|
0.4
|
|
|
4.0
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
39
|
51.3
|
13.267
|
-89.701
|
33.6
|
16
|
0.4
|
|
|
4.0
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
39
|
51.6
|
13.287
|
-89.670
|
44.5
|
15
|
0.3
|
3.6
|
C
|
4.0
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
46
|
32.5
|
13.325
|
-89.672
|
38.9
|
10
|
0.2
|
2.9
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
52
|
0.2
|
13.306
|
-89.662
|
32.7
|
12
|
0.4
|
3.1
|
C
|
3.0
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
53
|
47.8
|
13.286
|
-89.675
|
16.2
|
6
|
0.4
|
2.7
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
15
|
57
|
12.5
|
13.224
|
-89.704
|
16.8
|
9
|
0.2
|
2.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
16
|
3
|
5.9
|
13.276
|
-89.675
|
32.3
|
14
|
0.3
|
3.1
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
16
|
7
|
18.4
|
13.230
|
-89.648
|
33.0
|
8
|
0.1
|
3.1
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
16
|
7
|
29.3
|
13.304
|
-89.755
|
38.6
|
10
|
0.2
|
3.0
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
17
|
19
|
1.4
|
13.307
|
-89.707
|
31.8
|
10
|
0.3
|
2.9
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
17
|
53
|
44.0
|
13.262
|
-89.732
|
29.6
|
11
|
0.3
|
3.6
|
C
|
3.8
|
L
|
2004
|
12
|
13
|
17
|
58
|
9.7
|
13.328
|
-89.749
|
38.4
|
6
|
0.2
|
2.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
18
|
11
|
12.5
|
13.229
|
-89.685
|
32.0
|
6
|
0.2
|
2.5
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
13
|
20
|
18
|
59.7
|
13.314
|
-89.697
|
50.0
|
16
|
0.4
|
3.5
|
C
|
3.7
|
L
|
2004
|
12
|
14
|
1
|
34
|
35.0
|
13.228
|
-89.646
|
37.7
|
7
|
0.2
|
2.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
1
|
47
|
38.7
|
13.278
|
-89.732
|
33.4
|
6
|
0.2
|
2.3
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
3
|
44
|
53.7
|
13.301
|
-89.658
|
33.2
|
13
|
0.2
|
3.0
|
C
|
3.2
|
L
|
2004
|
12
|
14
|
4
|
40
|
1.9
|
13.339
|
-89.629
|
47.9
|
16
|
0.2
|
3.9
|
C
|
4.1
|
L
|
2004
|
12
|
14
|
5
|
8
|
0.8
|
13.310
|
-89.724
|
33.2
|
16
|
0.2
|
3.1
|
C
|
3.0
|
L
|
2004
|
12
|
14
|
5
|
14
|
30.9
|
13.288
|
-89.739
|
33.4
|
8
|
0.1
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
5
|
25
|
23.0
|
13.279
|
-89.678
|
32.1
|
9
|
0.2
|
2.8
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
5
|
37
|
9.4
|
13.274
|
-89.675
|
31.9
|
7
|
0.1
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
5
|
39
|
44.1
|
13.280
|
-89.658
|
25.1
|
7
|
0.1
|
2.5
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
5
|
51
|
17.1
|
13.323
|
-89.693
|
32.3
|
8
|
0.1
|
2.9
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
6
|
13
|
44.4
|
13.338
|
-89.713
|
41.4
|
11
|
0.3
|
3.1
|
C
|
2.7
|
L
|
2004
|
12
|
14
|
9
|
21
|
45.9
|
13.266
|
-89.725
|
21.0
|
9
|
0.2
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
9
|
27
|
8.8
|
13.314
|
-89.722
|
32.4
|
8
|
0.2
|
2.5
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
10
|
41
|
52.6
|
13.269
|
-89.732
|
32.7
|
6
|
0.2
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
11
|
11
|
58.5
|
13.296
|
-89.655
|
33.3
|
11
|
0.2
|
2.9
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
11
|
48
|
14.8
|
13.265
|
-89.705
|
24.5
|
8
|
0.2
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
13
|
42
|
35.3
|
13.254
|
-89.703
|
33.4
|
11
|
0.2
|
3.2
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
14
|
21
|
40.3
|
13.190
|
-89.733
|
31.2
|
5
|
0.1
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
17
|
42
|
47.3
|
13.200
|
-89.739
|
13.2
|
7
|
0.3
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
17
|
57
|
20.8
|
13.243
|
-89.679
|
32.9
|
10
|
0.3
|
3.0
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
18
|
22
|
5.3
|
13.168
|
-89.630
|
40.8
|
21
|
0.3
|
|
|
4.6
|
L
|
2004
|
12
|
14
|
18
|
30
|
42.0
|
13.213
|
-89.577
|
32.3
|
4
|
0.3
|
2.7
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
18
|
34
|
9.1
|
13.235
|
-89.762
|
25.9
|
8
|
0.2
|
2.7
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
19
|
17
|
36.0
|
13.183
|
-89.658
|
13.1
|
7
|
0.2
|
2.5
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
22
|
13
|
25.3
|
13.287
|
-89.705
|
32.0
|
9
|
0.3
|
2.7
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
14
|
22
|
24
|
41.8
|
13.302
|
-89.718
|
53.3
|
14
|
0.4
|
3.3
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
0
|
59
|
20.9
|
13.277
|
-89.722
|
32.8
|
12
|
0.4
|
3.1
|
C
|
3.2
|
L
|
2004
|
12
|
15
|
1
|
25
|
15.6
|
13.274
|
-89.746
|
31.0
|
14
|
0.3
|
3.3
|
C
|
3.5
|
L
|
2004
|
12
|
15
|
2
|
42
|
5.4
|
13.311
|
-89.754
|
48.8
|
12
|
0.3
|
3.3
|
C
|
3.4
|
L
|
2004
|
12
|
15
|
4
|
59
|
30.9
|
13.289
|
-89.750
|
31.7
|
8
|
0.2
|
2.8
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
6
|
36
|
48.3
|
13.121
|
-89.695
|
50.0
|
10
|
0.2
|
2.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
8
|
40
|
14.9
|
13.271
|
-89.740
|
43.7
|
11
|
0.3
|
3.0
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
9
|
28
|
33.9
|
13.243
|
-89.692
|
13.1
|
4
|
0.2
|
2.6
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
10
|
6
|
7.5
|
13.221
|
-89.770
|
35.8
|
6
|
0.3
|
|
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
15
|
15
|
44.4
|
13.208
|
-89.698
|
31.1
|
13
|
0.3
|
3.2
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
17
|
24
|
3.1
|
13.221
|
-89.726
|
10.6
|
5
|
0.1
|
2.4
|
C
|
|
|
2004
|
12
|
15
|
19
|
46
|
24.5
|
13.251
|
-89.673
|
29.7
|
5
|
0.2
|
2.4
|
C
|
|
|
|
[1]Preliminarmente este sismo fue reportado con una
magnitud de 6.1. Al integrar toda la informaci�n existente se obtuvo un
valor de 5.9.
|