Sismicidad frente a Playa Los Cobanos, Departamento de Sonsonate 

durante los días 13, 14 y 15 de diciembre del 2004.

Introducción

Un sismo de magnitud 5.9[1] ocurrió el día 13 de diciembre del 2004 a las 9:23 AM (hora local), localizándose a unos 25 kilómetros al Sur de Playa Los Cobanos, en el Departamento de Sonsonate. Se asignó una intensidad en la escala de Mercalli Modificada (MM) de V en San Salvador. Cabe mencionar que este evento fue el de mayor magnitud generado frente a la costa salvadoreña durante el año 2004.

Unas horas antes del sismo se registraron dos eventos en la misma zona, con magnitudes de 2.4 y 2.5. Posteriormente a las 9:23am, se registraron una serie de réplicas con magnitudes entre 2.4 y 4.5.

A continuación se presenta la información con más detalle sobre las características de esta sismicidad (profundidad focal, aceleraciones, mecanismo focal, entre otras).

Características de la sismicidad

La figura 1 muestra el sismograma en la estación sísmica El Retiro (RTR, ubicada en el Volcán Ilamatepec en Santa Ana) para el periodo comprendido entre las 00:00 horas y las 24:00 horas UTC del día 13 de diciembre de 2004. Nótese la ocurrencia de la serie de réplicas, cuyas magnitudes oscilan entre 2.4 y 4.6. En la tabla 1 se presenta los parámetros principales de los sismos localizados.

Es importante mencionar que hasta el día 14 de diciembre se habían registrado 115 réplicas, de las cuales el 56% se generaron en las seis horas posteriores al evento principal. Después del día 14, ocurrieron algunos sismos de manera esporádica. En la figura 2 se presenta el número de sismos ocurridos por hora.

Figura 1Registro de réplicas del sismo ocurrido el 13 de diciembre frente a Costa de Sonsonate, obtenido con estación sísmica El Retiro (RTR). La figura de la izquierda es el registro de las 00:00 a las 12:00 horas y el de la derecha de las 12:00 a las 24:00 horas (tiempo local). Por fallas técnicas en el sistema el registro del sismo de las 9:23 no aparece en esta figura.

 

Figura 2: Número de sismos por hora ocurridos frente a la costa de Sonsonate durante los días 13, 14 y 15 de diciembre del 2004.

Aceleraciones registradas.

Toda la red de estaciones acelerográficas digitales registraron el sismo y los valores máximos observados oscilaron en el rango de 4 a 57 cm/seg2 . En la figura 3 se presenta el comportamiento de las aceleraciones registradas en cada estación para las tres componentes del movimiento del suelo (Norte-Sur, Este-Oeste y vertical).

En la figura 3 se puede observar que las estaciones Universidad Don Bosco (UDBS) y Unidad de Salud de La Herradura (HERR) muestran los valores más altos de aceleración, probablemente debido a efectos locales de sitio, ya que no son las estaciones más cercanas al epicentro.

Figura 3: Aceleraciones registrada durante el sismo del 13 de diciembre del 2004 a las 9:21 AM (hora local). Además del valor máximo registrado en cada una de las componentes se presenta la distancia entre el epicentro del sismo y cada una de las estaciones.

Mecanismo focal

Con el objeto de definir el tipo de falla que generó el sismo, se realizó el calculo de su mecanismo focal utilizando el método de la polaridad de la onda P, usando datos registrados por las estaciones de SNET, INSIVUMEH (Guatemala), INETER(Nicaragua) y UCR (Cosa Rica).

En la figura 4 se presenta el mecanismo focal obtenido, en el cual se muestra la geometría de una falla tipo vertical, y es congruente con el resultado mostrado en el catálogo de mecanismos focales de la Universidad de Harvard  http://www.seismology.harvard.edu/CMTsearch.html).

Figura 4: Epicentro y mecanismo focal de sismo ocurrido el 13 de diciembre del 2004 frente a Costas del Departamento de Sonsonate. También se muestran los epicentros de sus réplicas, cuyos parámetros principales se presentan en la tabla 1

Análisis de esfuerzos estáticos de Coulomb.

Es importante notar que previo al sismo del 13 de diciembre de 2004, el territorio salvadoreño fue afectado por un sismo de magnitud Mw = 6.3 (NEIC) el 20 de noviembre de 2004, localizado frente a la costa del departamento de Ahuachapán. En este sentido, se realizó un análisis de la transferencia de esfuerzos estáticos de Coulomb, con el objeto de determinar si el sismo de noviembre actuó como disparo del sismo de diciembre y cómo ambos a su vez pudieran haber afectado el estado de las fallas locales dentro del territorio.

La información sísmica utilizada para el análisis corresponde al catálogo del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), así como a parámetros sísmicos del National Earthquake Information Center (NEIC-USGS) y mecanismos focales del CMT de Harvard. El programa utilizado para el cálculo es el GNStress1_5 (Robinson R, Institute of Geological & Nuclear Sciences, New Zeland).

Se analizó la información sismológica de los eventos principales y de las nubes de réplicas, obteniéndose los parámetros siguientes para el modelo de transferencia de esfuerzos:

a) Sismo del 20 de noviembre de 2004, frente a Costas de El Salvador.

Hora (GMT) : 22:01
Dirección ( ) : 286
Buzamiento ( ) : 27
Deslizamiento( ) : 70
L ruptura : 25 km
Ancho ruptura : 22.5 km
Top del plano de falla : 10 km
Centro del plano de falla : latitud: 13.250, longitud: -90.350
Mw : 6.3 (NEIC).

b) Sismo del 13 de diciembre de 2004, frente a Costas de El Salvador.

Hora (GMT) : 15:23
Dirección ( ) : 301
Buzamiento ( ) : 3
Deslizamiento( ) : 89
L ruptura : 10 km
Ancho ruptura : 10 km
Top del plano de falla : 35 km
Centro del plano de falla : latitud: 13.290, longitud: -89.810
Mw : 6.0 (NEIC).

Para la evaluación de la transferencia de esfuerzos estáticos se consideraron los siguientes casos:

  1. Efecto del sismo del 20 de noviembre de 2004 (22:01 GMT) sobre el plano de falla del sismo del 13 de diciembre de 2004 (figura 5).
  2. Efecto del sismo del 20 de noviembre de 2004 sobre un plano de falla de desgarre dentro del territorio ( : 110 ; : 80 ; : 180 , aproximadamente dirección Este-Oeste) véase figura 6.
  3. Efecto del sismo del 20 de noviembre de 2004 sobre un plano de falla de desgarre dentro del territorio ( : 0 ; : 80 ; : 0 , aproximadamente dirección Norte-Sur) véase figura 7.
  4. Efecto del sismo del 13 de diciembre de 2004 sobre un plano de falla de desgarre dentro del territorio ( : 110 ; : 80 ; : 180 , aproximadamente dirección Este-Oeste) véase figura 8.
  5. Efecto del sismo del 13 de diciembre de 2004 sobre un plano de falla de desgarre dentro del territorio ( : 0 ; : 80 ; : 0 , aproximadamente dirección Norte-Sur) véase figura 9.

Los planos de falla de desgarre mencionados en los literales b, c, d, y e han sido definidos de acuerdo con fallas identificadas en la zona occidental del país (aproximadamente en la zona de Juayua-Apaneca- Ahuachapán), en conjunto con el personal del Departamento de Geodinámica de la Universidad Complutense de Madrid, basado en imágenes de satélite para El Salvador y en la geología local previamente estudiada.

A continuación se muestra en forma gráfica cada uno de los casos especificados en los literales anteriores.

Figura 5: Efecto del sismo del 20 de noviembre sobre el plano del sismo del 13 de diciembre. El rango de esfuerzos está comprendido entre -0.25 bars y 0.25 bars. No se aprecia incremento de esfuerzo en la zona epicentral del sismo del 13 de diciembre.

 

Figura 6: Efecto del sismo del 20 de noviembre sobre el plano dentro del territorio ( : 110 ; : 80 ; : 180 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de profundidad. El rango de esfuerzos está comprendido entre -0.25 bar y 0.25 bar. Probablemente exista un incremento de esfuerzos alrededor de 0.25 bar cerca de la costa.

 

Figura 7: Efecto del sismo del 20 de noviembre sobre el plano dentro del territorio ( : 0 ; : 80 ; : 0 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de profundidad. El rango de esfuerzos está comprendido entre -0.25 bar y 0.25 bar. Probablemente exista un incremento de esfuerzos alrededor de 0.25 bar cerca de la costa.

 

Figura 8: Efecto del sismo del 13 de diciembre sobre el plano dentro del territorio ( : 110 ; : 80 ; : 180 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de profundidad. El rango de esfuerzos está comprendido entre -0.1 bar y 0.1 bar. No se aprecia un incremento significativo de esfuerzos.

 

Figura 9: Efecto del sismo del 13 de diciembre sobre el plano dentro del territorio ( : 0 ; : 80 ; : 0 ). Los esfuerzos han sido evaluados a 12 km de profundidad. El rango de esfuerzos está comprendido entre -0.1 bar y 0.1 bar. No se aprecia un incremento significativo de esfuerzos.

Discusión de Resultados

  1. Este sismo como muchos otros suscitados en el Océano Pacifico fue acompañado por una serie de replicas con magnitudes de hasta 4.6 y la mayoría de ellas ocurrieron en las primeras seis horas posteriores al sismo principal (véase figuras 1 y 2). El hecho de que ocurrieran replicas sentidas mantuvo alarmada a gran parte de la población salvadoreña.
  2. El tipo de suelo tiene gran influencia en la magnitud del movimiento sísmico. Referido a este fenómeno, se compararon los datos registrados por la estación acelerográfica ubicada en el Puerto de Acajutla-Sonsonate (ACAJ) a unos 37 kilómetros del epicentro, con la estación de San Luis La Herradura - La Paz (HERR) a unos 90 kilómetros del epicentro. De acuerdo con lo datos mostrados en la Figura 3, la estación de La Herradura registró valores de aceleración entre 3 y 4 veces más que la estación Acajutla, a pesar de estar ubicada a una distancia mucho mayor del epicentro. Para explicar este hecho es importante indicar que la estación Acajutla-sonsonte se encuentra ubicada en un sitio rocoso y la estación La Herradura en suelos sedimentarios. Caso similar se observa en la estación UDBS- San Salvador ubicada sobre un espesor bastante considerable de Tierra Blanca.
  3. De acuerdo a datos del mecanismo focal el sismo fue generado por un tipo de falla de movimiento vertical a una profundidad mayor a 50 kilómetros. Este tipo de fallas pueden generar en algunos casos Tsunamis, afortunadamente, la magnitud y la profundidad a la que ocurrió este sismo no contribuyeron a la generación de este fenómeno.
  4. Con relación a la evaluación de la transferencia de esfuerzos para los sismos del 20 de noviembre y 13 de diciembre de 2004, es importante indicar que el análisis consideró parámetros preliminares de los planos de falla de los sismos principales, a los cuales se tuvo acceso al momento de la evaluación (por ejemplo, el plano de falla del sismo del 13 de diciembre se estimó a partir de una expresión empírica) por lo que hasta este nivel, los resultados proporcionan una buena idea de la distribución de los esfuerzos inducidos en los planos analizados.
  5. Los resultados obtenidos de la evaluación de la transferencia de esfuerzos indican que no hubo un incremento significativo de los esfuerzos dentro del territorio salvadoreño por efecto de los sismos del 20 de noviembre y 13 de diciembre. Normalmente, se ha observado que el mecanismo de disparo se provoca cuando se generan incrementos de esfuerzos superiores a 0.5 bar. Debajo de este valor los resultados son debatibles.

 

Tabla 1: Parámetros principales de sismos ocurridos frente a Costas del Departamento de Sonsonate los días 13, 14 y 15 de diciembre del 2004. El tipo de magnitud C es calculada usando la duración total del sismo y el tipo L es usando la máxima amplitud.

año

mes

día

hora (GMT)

minutos

segundos

latitud (grados)

longitud (grados)

prof. (km)

n° est. usadas

RMS

mag.

Tipo de mag.

mag.

Tipo de mag.

2004

12

13

5

50

49.7

13.226

-89.747

32.3

8

0.2

2.4

C

 

 

2004

12

13

7

58

26.3

13.199

-89.774

32.8

9

0.5

2.5

C

 

 

2004

12

13

15

23

41.7

13.244

-89.775

52.2

56

0.9

 

 

5.9

L

2004

12

13

15

28

38.4

13.289

-89.692

39.5

15

0.4

3.4

C

 

 

2004

12

13

15

36

24.1

13.305

-89.684

29.3

16

0.4

3.3

C

 

 

2004

12

13

15

39

51.3

13.267

-89.701

33.6

16

0.4

 

 

4.0

L

2004

12

13

15

39

51.3

13.267

-89.701

33.6

16

0.4

 

 

4.0

L

2004

12

13

15

39

51.3

13.267

-89.701

33.6

16

0.4

 

 

4.0

L

2004

12

13

15

39

51.6

13.287

-89.670

44.5

15

0.3

3.6

C

4.0

L

2004

12

13

15

46

32.5

13.325

-89.672

38.9

10

0.2

2.9

C

 

 

2004

12

13

15

52

0.2

13.306

-89.662

32.7

12

0.4

3.1

C

3.0

L

2004

12

13

15

53

47.8

13.286

-89.675

16.2

6

0.4

2.7

C

 

 

2004

12

13

15

57

12.5

13.224

-89.704

16.8

9

0.2

2.4

C

 

 

2004

12

13

16

3

5.9

13.276

-89.675

32.3

14

0.3

3.1

C

 

 

2004

12

13

16

7

18.4

13.230

-89.648

33.0

8

0.1

3.1

C

 

 

2004

12

13

16

7

29.3

13.304

-89.755

38.6

10

0.2

3.0

C

 

 

2004

12

13

17

19

1.4

13.307

-89.707

31.8

10

0.3

2.9

C

 

 

2004

12

13

17

53

44.0

13.262

-89.732

29.6

11

0.3

3.6

C

3.8

L

2004

12

13

17

58

9.7

13.328

-89.749

38.4

6

0.2

2.4

C

 

 

2004

12

13

18

11

12.5

13.229

-89.685

32.0

6

0.2

2.5

C

 

 

2004

12

13

20

18

59.7

13.314

-89.697

50.0

16

0.4

3.5

C

3.7

L

2004

12

14

1

34

35.0

13.228

-89.646

37.7

7

0.2

2.4

C

 

 

2004

12

14

1

47

38.7

13.278

-89.732

33.4

6

0.2

2.3

C

 

 

2004

12

14

3

44

53.7

13.301

-89.658

33.2

13

0.2

3.0

C

3.2

L

2004

12

14

4

40

1.9

13.339

-89.629

47.9

16

0.2

3.9

C

4.1

L

2004

12

14

5

8

0.8

13.310

-89.724

33.2

16

0.2

3.1

C

3.0

L

2004

12

14

5

14

30.9

13.288

-89.739

33.4

8

0.1

2.6

C

 

 

2004

12

14

5

25

23.0

13.279

-89.678

32.1

9

0.2

2.8

C

 

 

2004

12

14

5

37

9.4

13.274

-89.675

31.9

7

0.1

2.6

C

 

 

2004

12

14

5

39

44.1

13.280

-89.658

25.1

7

0.1

2.5

C

 

 

2004

12

14

5

51

17.1

13.323

-89.693

32.3

8

0.1

2.9

C

 

 

2004

12

14

6

13

44.4

13.338

-89.713

41.4

11

0.3

3.1

C

2.7

L

2004

12

14

9

21

45.9

13.266

-89.725

21.0

9

0.2

2.6

C

 

 

2004

12

14

9

27

8.8

13.314

-89.722

32.4

8

0.2

2.5

C

 

 

2004

12

14

10

41

52.6

13.269

-89.732

32.7

6

0.2

2.6

C

 

 

2004

12

14

11

11

58.5

13.296

-89.655

33.3

11

0.2

2.9

C

 

 

2004

12

14

11

48

14.8

13.265

-89.705

24.5

8

0.2

2.6

C

 

 

2004

12

14

13

42

35.3

13.254

-89.703

33.4

11

0.2

3.2

C

 

 

2004

12

14

14

21

40.3

13.190

-89.733

31.2

5

0.1

2.6

C

 

 

2004

12

14

17

42

47.3

13.200

-89.739

13.2

7

0.3

2.6

C

 

 

2004

12

14

17

57

20.8

13.243

-89.679

32.9

10

0.3

3.0

C

 

 

2004

12

14

18

22

5.3

13.168

-89.630

40.8

21

0.3

 

 

4.6

L

2004

12

14

18

30

42.0

13.213

-89.577

32.3

4

0.3

2.7

C

 

 

2004

12

14

18

34

9.1

13.235

-89.762

25.9

8

0.2

2.7

C

 

 

2004

12

14

19

17

36.0

13.183

-89.658

13.1

7

0.2

2.5

C

 

 

2004

12

14

22

13

25.3

13.287

-89.705

32.0

9

0.3

2.7

C

 

 

2004

12

14

22

24

41.8

13.302

-89.718

53.3

14

0.4

3.3

C

 

 

2004

12

15

0

59

20.9

13.277

-89.722

32.8

12

0.4

3.1

C

3.2

L

2004

12

15

1

25

15.6

13.274

-89.746

31.0

14

0.3

3.3

C

3.5

L

2004

12

15

2

42

5.4

13.311

-89.754

48.8

12

0.3

3.3

C

3.4

L

2004

12

15

4

59

30.9

13.289

-89.750

31.7

8

0.2

2.8

C

 

 

2004

12

15

6

36

48.3

13.121

-89.695

50.0

10

0.2

2.4

C

 

 

2004

12

15

8

40

14.9

13.271

-89.740

43.7

11

0.3

3.0

C

 

 

2004

12

15

9

28

33.9

13.243

-89.692

13.1

4

0.2

2.6

C

 

 

2004

12

15

10

6

7.5

13.221

-89.770

35.8

6

0.3

 

 

 

 

2004

12

15

15

15

44.4

13.208

-89.698

31.1

13

0.3

3.2

C

 

 

2004

12

15

17

24

3.1

13.221

-89.726

10.6

5

0.1

2.4

C

 

 

2004

12

15

19

46

24.5

13.251

-89.673

29.7

5

0.2

2.4

C

 

 

 

[1]Preliminarmente este sismo fue reportado con una magnitud de 6.1. Al integrar toda la información existente se obtuvo un valor de 5.9.

 
Pronóstico Meteorológico | Monitoreo y Pronóstico Hidrológico | Sismos Sentidos | Alertas
Geología Meteorología Hidrología Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 ½ Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a Círculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv