Monitoreo que realiza el Servicio Hidrol�gico Nacional

I. MONITOREO DE CANTIDAD DE AGUA

1.1 Objetivo de la Red de Monitoreo de Cantidad de Agua

Las red de monitoreo hidrol�gico actualmente en funcionamiento en el pa�s, est� siendo rehabilitada por orden de importancia con los objetivos siguientes:

a) Alerta temprana para control de inundaciones y manejo de embalses

b) Ordenamiento y Desarrollo Territorial

c) Balances H�dricos y gesti�n integrada de los recursos

d) Usos para el Desarrollo productivo: carreteras, puentes, riego, agua potable, generaci�n hidroel�ctrica

e) Impacto en los recursos h�dricos a sequ�as y cambio clim�tico

1.2 Red de Monitoreo de Cantidad de Agua

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales, a trav�s del Servicio Hidrol�gico, realiza un monitoreo continuo de los r�os principales del pa�s.
El monitoreo consiste en las siguientes actividades:

a) Aforos bimensuales y muestreo de sedimentos en los sitios localizados en la red de estaciones hidrom�tricas (Ver Mapa No. 1).

b) Recopilaci�n de los datos de nivel medidos y grabados en las estaciones hidrom�tricas autom�ticas. Posee una computadora que registra en su memoria cada 15 minutos, los datos de nivel medidos por un sistema de flotador o un sensor de presi�n. Dicha informaci�n se colecta mensualmente y se transforma en informaci�n de caudales horarios, caudales promedios diarios, caudales promedio mensuales y caudales m�ximos instant�neos.

c) Recepci�n y manejo de los datos de niveles medidos en las estaciones hidrom�tricas de transmisi�n telem�trica, v�a sat�lite y en tiempo real. Son estaciones del tipo autom�tico que env�a la informaci�n registrada cada 3 horas a un sat�lite y es recibida en el Centro de Pron�stico Hidrol�gico del SNET a trav�s de una antena.

Tabla No. 1 Red de estaciones de cantidad de agua
No.  CODIGO RIO ESTACION UBICACION TIPO DE ESTACION SISTEMA DE
Lat. N. Long. O.
1 20-01-01 Paz Hachadura 13� 51�34.3" 90� 05'17.1" Telem�trica RIO PAZ
2 20-01-03 Paz El Jobo 14� 01.028� 89� 54.437� Telem�trica RIO PAZ
3 24-01-01 San Pedro Atalaya 13� 36�24.6" 89� 49�47.1" Convencional NO
4 46-01-01 Lempa San Marcos 13� 25�24.7" 88� 41�49.0" Telem�trica RIO LEMPA
5 46-01-05 Lempa Paso del Oso 14� 05�27.6" 89� 24�57.6" Autom�tica NO
6 46-01-06 Lempa El Zapotillo 14� 10�31.0" 89� 24�46.7" Telem�trica RIO LEMPA
7 46-01-08 Lempa Cital� 14� 22� 89� 13� Telem�trica RIO LEMPA
8 46-01-09 Lempa El Tamarindo 14� 02�45.3" 89� 15�09.1" Telem�trica RIO LEMPA
9 46-01-10 Lempa San Gregorio 13� 55�54.2" 88� 30�27.8" Telem�trica RIO LEMPA
10 46-02-01 Sucio San  Andr�s 13� 47�42.3" 89� 23�34.4" Autom�tica NO
11 46-02-05 Sucio El Jocote 13� 55� 89� 18� Autom�tica NO
12 46-02-09 Sucio Joya de Cer�n 13� 49�25.1" 89� 21�21.8" Autom�tica NO
13 46-02-10 Sucio San Frco Los Dos Cerros 14� 01�58.4" 89� 16�31.0" Autom�tica NO
14 46-04-01 R�o Suquiapa Tacachico 13� 58�44.2" 89� 20�13.7" Autom�tica NO
15 46-04-02 Suquiapa Las Pavas 14� 02�12.4" 89� 18�22.5" Autom�tica NO
16 46-05-04 Guajoyo Piedra Cargada 14� 11�0.5" 89� 31�00" Autom�tica NO
17 46-06-02 Acelhuate Guazapa 13� 53�0.8" 89� 11�47.8" Autom�tica NO
18 46-07-01 Torola Osicala 13� 50� 89� 09� Telem�trica RIO LEMPA
19 46-14-01 Sumpul Las Flores 14� 02�36.3" 88� 48�32.5" Telem�trica RIO LEMPA
20 46-15-01 Quezalapa Suchitoto 13� 53�29.4" 89� 00�17.0" Autom�tica NO
21 46-19-01 Tamulasco La Sierpe 14� 01�46.9" 88� 56�19.4" Convencional NO
22 46-20-02 Tahuilapa Los Encuentros 14� 13�46.6" 89� 23�51.2" Autom�tica NO
23 48-01-02 Gde. San Miguel Vado Mar�n  (En reconstrucci�n ) 13� 18�01.5" 88� 17�23.6" Convencional NO
24 48-01-03 Gde. San Miguel El Delirio 13� 19�38.6" 89� 09�00.7" Telem�trica Grande de  San Miguel
25 48-01-05 Gde. San Miguel Viller�as 13�30�57.4�� 88�59�17.4�� Telem�trica Gde. de San Miguel
26 38-01-01 Jiboa Puente Viejo 13�30�57.4�� 88�59�17.4�� Telem�trica RIO JIBOA
27 52-01-02 Goascor�n La Ceiba 13�31�08.4�� 87�46�57.5�� Telem�trica RIO GOASCORAN
28 53-03-01 El Sauce El Sauce 13�40�20.8�� 87�47�52.7�� Telem�trica RIO GOASCORAN

 

mapa 1

 

1.3 Sistemas de Alerta Temprana

Actualmente, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, a trav�s de los Centros de Pron�stico Hidrol�gico y Meteorol�gico, tiene en funcionamiento 5 Sistemas de Alerta Temprana en el pa�s:

a) Sistema de Pron�stico y Alerta Temprana de la Cuenca del R�o Lempa

b) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del R�o Grande de San Miguel

c) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del R�o Paz

d) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del R�o Jiboa

e) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del R�o Goascor�n

El Sistema de Pron�stico y Alerta Temprana del R�o Lempa, cuenta con la siguiente red de estaciones:

bullet10 estaciones Hidrom�tricas de transmisi�n telem�trica (2 de ellas en Guatemala, 1 en Honduras y el resto en El Salvador)
bullet16 Estaciones pluviom�tricas de transmisi�n telem�trica
bullet7 Estaciones climatol�gicas diarias convencionales
bullet9 Estaciones climatol�gicas horarias convencionales

Los productos que se generan en el Centro de Pron�stico Hidrol�gico (CPH) incluyen: pron�stico de nivel para 14 puntos en el r�o Lempa, pron�sticos de corto y largo plazo sobre el suministro de agua para los 4 embalses ubicados en el R�o Lempa y mapas sobre las potenciales �reas de inundaci�n r�o abajo de la Presa 15 de Septiembre.

En la Cuenca del R�o Grande de San Miguel se cuenta con las siguientes estaciones:

bullet2 estaciones hidrom�tricas de transmisi�n telem�trica
bullet4 estaciones pluviom�tricas de transmisi�n telem�trica

El pron�stico se realiza a trav�s de una medici�n de niveles en las estaciones ubicadas en la cuenca media y por medio de correlaciones de niveles y de tiempos de tr�nsito, existe un pron�stico del nivel y tiempo que la crecida alcanzar� la cuenca baja y provocar� inundaciones.

Este mismo tipo de pron�stico es el que se realiza en las Cuencas de los R�os Paz y Goascor�n.

Mapa 2. Sistemas de Alerta Temprana

II. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

2.1 Objetivos de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua

a) Fortalecer la capacidad de monitoreo e investigaci�n del pa�s para abordar y solucionar problemas de contaminaci�n en aguas superficiales.

b) Calificar la calidad del r�o a trav�s de la aplicaci�n de un Indicador de calidad de agua.

c) Proponer un uso para el r�o en base a uso actual del mismo, planes de desarrollo, poblaci�n, aptitud del suelo y nivel de contaminaci�n actual del r�o.

2.2 Red de Monitoreo de Calidad de Agua

Actualmente dentro de sus funciones el SNET esta llevando a cabo el monitoreo de control de la contaminaci�n de las tres subcuencas m�s contaminadas del pa�s. En estas subcuencas se ha modelado el complejo (OD-DBO5) el cual representa el comportamiento de los compuestos org�nicos biodegradables en el r�o y permite elaborar estrategias de descontaminaci�n de los mismos.

La red de estaciones de control de la contaminaci�n esta constituida por 11 puntos de toma de muestra en las tres subcuencas en los puntos de m�xima contaminaci�n, naciente y desembocadura para evaluar la capacidad de autodepuraci�n de los r�os.

Los puntos de toma de muestra son:

Tabla No. 2 Puntos de Control de Contaminaci�n de la Subcuenca del R�o Acelhuate

CODIGO

UBICACI�N

01 MATAL

Antes de confluencia con R�o El Garrobo, contiguo a Parque Saburo Hirao

14 ACELH

Antes de confluencia con R�o San Antonio en Apopa

17 ACELH

Antes de confluencia con R�o Guaycume en Apopa

25 ACELH

Carretera Troncal del Norte, Puente El Tule

 

Tabla No, 3 Puntos de Control de Contaminaci�n de la Subcuenca del R�o Sucio

CODIGO

UBICACI�N

01 SUCIO

Cerro de Plata en Distrito de Riego de Zapotitan

09 SUCIO

Estaci�n Hidrom�trica en CEDEFOR-MAG, carretera a Santa Ana

15 SUCIO

Comunidad Joya de Cer�n

24 SUCIO

Estaci�n Hidrom�trica San Francisco los Dos Cerros.

 

Tabla No. 4 Puntos de Control de Contaminaci�n de la Subcuenca del R�o Suquiapa

CODIGO

UBICACI�N

01 SUCIO

Carretera a Metap�n frente a Beneficio El Sauce

04 ARANC

Carretera de Santa Ana a San Pablo Tacachico a altura de Planta Hidroel�ctrica Cutumay

23 SUQUI

Antes de desembocadura a R�o Lempa en las Pavas

 

 

Mapa 3


2.3 Metodolog�a de Trabajo

Se realiza un muestreo de cantidad y calidad de agua con una frecuencia trimestral en los 11 puntos de toma de muestra por a�o.

Medici�n de Cantidad de Agua
Se realiza la medici�n de cantidad de agua por aforo por vadeo en los r�os.

An�lisis de par�metros en campo.
Los par�metros tomados en campo fueron los siguientes: temperatura de la muestra, temperatura ambiente, pH, turbidez, conductividad, ox�geno disuelto. Dichos an�lisis fueron realizados con el Equipo de Calidad de Agua (Water Checker Modelo U-10).

Toma de muestras para an�lisis de par�metros en laboratorio
Se tomaron cuatro tipos de muestras:

bulletF�sico-qu�micas
bulletBacteriol�gicas
bulletDemanda Bioqu�mica de Oxigeno a los cinco d�as

Las muestras son trasladadas al Laboratorio de Calidad de Agua del SNET y a un laboratorio privado para los an�lisis bacteriol�gicos. Todas las muestran contaron con custodia de campo y laboratorio.

Los an�lisis realizados se detallan a continuaci�n

TABLA No.5 Par�metros seleccionados para ser medidos en la red
MEDICIONES "IN SITU"

N.

PARAMETROS

UNIDAD

METODOLOGIA

 MODELO

CONTROL

1

Temp. Ambiente �C Term�metro

 

x

2

Temp.del  Curso �C Sensor de campo Horiba U-10

X

 

3

pH u pH Sensor de campo Horiba U-10

X

 

4

Conductividad mmho/cm Sensor de campo Horiba U-10

X

 

5

Turbidez UFT Sensor de campo Horiba U-10

X

 

6

Ox�geno Disuelto mg/l Sensor de campo Horiba U-10

X

 

MEDICIONES EN LABORATORIO

N.

PARAMETROS

UNIDAD

METODOLOGIA

 MODELO

CONTROL

1

DBO5

Mg DBO5 /L

M�todo 5210 B *

X

 

2

DQO

Mg O2/L

M�todo 5220 D *

 

X

3

Grasas y Aceites

mg Aceites y Grasas/L

M�todo 5520 B-D *

 

X

4

*

Sulfuro

Mg S/L

M�todo 4500-S2  D-F *

 

X

5

Detergentes

Mg SAAM/L

M�todo 5540 C *

 

X

6

Fosf�ro de Ortofosfatos

Mg P-PO4/L

M�todo 4500-P *

 

X

7

Fosf�ro total

Mg P-total/L

M�todo 4500-P *

 

X

8

Nitr�geno de Nitratos

mg N-NO3/L

M�todo 4500-NO3- *

X

 

9

Nitr�geno de Nitritos

MgN-NO2/L

M�todo 4500-NO2 B *

X

 

10

Nitr�geno Amoniacal

MgN-NH3/L

M�todo 4500 NH3  B y C *

X

 

11

Nitr�geno Total Kjeldhal

mg NTK/L

M�todo 4500 Norg - C *

X

 

12

S�lidos Totales

mg S�lidos Totales /L

M�todo 2540 B *

 

X

13

S�lidos Suspendidos Totales

mg S�lid.Susp. Totales /L

M�todo 2540 B *

 

X

14

S�lidos Disueltos Totales

mg S�lidos Disueltos /L

M�todo 2540 B *

 

X

15

S�lidos  Fijos

mg S�lidos Fijos/L

M�todo 2540 E *

 

X

 

S�lidos Sedimentables 10 min

mL S�lidos Sedimen./L

M�todo 2540 F *

 

X

16

S�lidos Sedimentables 2 hs

mL S�lidos Sediment./L

M�todo 2540 F *

 

X

17

Color

u Co-Pt

M�todo 2120 C *

 

X

18

Fenoles

Mg Fenol/L

M�todo 5530 A,B,C *

 

X

19

Cloruros

mg Cl-/L

M�todo 4500Cl B *

X

 

20

Alcalinidad

MgCaCO3/L

M�todo 2320 B *

X

 

21

Dureza

mg CaCO3/L

M�todo 2340 C *

X

 

22

Coliformes Totales

Col.Coliformes/

100ml

M�todo 9222 B *

X

 

23

Coliformes Fecales

Col.Coliformes Fecales/100ml

M�todo 9222 D *

X

 

* Seg�n Standard Methods 19 th. Edition

La informaci�n recopilada servir� para el calculo de las cargas de contaminantes y el Indice de Calidad de Agua (ICA) en los puntos de control de contaminaci�n, con la finalidad de evaluar el deterioro o mejora de la calidad de sus aguas en el tiempo.

III. MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS

Esta es una actividad que ser� implementada dentro del servicio Hidrol�gico para poder realizar un monitoreo de los niveles de las aguas subterr�neas en acu�feros importantes para su explotaci�n y protecci�n.

 
*
Pron�stico Meteorol�gico | Monitoreo y Pron�stico Hidrol�gico | Sismos Sentidos | Alertas
Geolog�a Meteorolog�a Hidrolog�a Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 � Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a C�rculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv