Servicio Hidrol�gico Nacional

Bolet�n Hidrol�gico Mensual

Condiciones Hidrol�gicas en el mes de junio de 2005

De acuerdo a registros hist�ricos, durante este mes se produce el primer m�ximo de actividad lluviosa. Sin embargo, para la presente �poca lluviosa no es el caso, ya que, las lluvias registradas durante el mes de mayo superaron ampliamente las cantidades precipitadas durante el mes de junio. Normalmente, las lluvias que ocurren en mayo son atribuidas a las Ondas del Este; sin embargo, para este a�o se vieron directamente influenciadas por el fen�meno meteorol�gico Hurac�n Adri�n.

Estad�sticamente durante el mes de Junio se ven incrementadas las lluvias a causa de las combinaciones de los dos fen�menos m�s importantes que se dan en los tr�picos: las Ondas del Este y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La primera propiciadora de tormentas el�ctricas y lluvias en forma de chubascos y aguaceros. La segunda generadora de los famosos temporales caracterizados por lluvias no tan intensas pero de car�cter continuo o intermitente.

El an�lisis de los acumulados totales de lluvia, registrados en el mes de junio en El Salvador, indica que las cantidades estuvieron en su mayor�a arriba de lo normal, con algunos sectores en los valles interiores donde se observaron cantidades bajo lo normal.

El comportamiento de los caudales y el nivel de los principales r�os del pa�s fue congruente con la producci�n de la lluvia que present� una distribuci�n regular en todo el territorio nacional.

En el apartado III de este documento se menciona el comportamiento que se registr� de las crecidas repentinas en algunos afluentes de los r�os principales del pa�s, as� como en muchos r�os de cuencas peque�as que presentan un tiempo de respuesta corto. Tambi�n se mencionan problemas registrados por lluvias intensas y locales que ocasionaron inundaciones urbanas en algunas principales ciudades del pa�s.

I. Distribuci�n de la lluvia en el mes de junio

Las mayores cantidades de lluvia ocurrieron durante los primeros 12 d�as del mes, registr�ndose totales superiores a los valores promedios del mes; sin embargo, al oriente del pa�s, espec�ficamente en el departamento de San Miguel, se observaron lluvias menores que el promedio en la estaci�n meteorol�gica San Miguel (M24), la cual report� 152 mm, mostrando un d�ficit de lluvia de 43% respecto al promedio. Para la segunda quincena del mes se registraron en la red de estaciones meteorol�gicas del pa�s, lluvias normales y con caracter�sticas propias de la �poca.

En la gr�fica N� 1 se muestra los promedios y m�ximos absolutos de lluvia diaria registrada por la Red Nacional de Estaciones Meteorol�gicas.

II. Distribuci�n del Contenido de Humedad en el Suelo

Producto del Hurac�n Adri�n, el contenido de humedad en las capas superficiales del suelo para este mes tambi�n presentan un incremento, aunado al comportamiento de la propia distribuci�n areal y temporal de la precipitaci�n en todo el territorio nacional, reflejado en valores arriba de lo normal.

La distribuci�n de la humedad en el suelo al 30 de junio se presentan en el mapa N� 1 observ�ndose que los m�ximos porcentajes se presentaron en la zona central del pa�s, con valores entre el 48% y 35 % en la parte norte y costa, respectivamente. La zona occidental registr� los m�nimos de humedad con valores entre el 27 % al norte y 21 % en la costa. La zona oriental presenta un contenido de humedad en promedio de un 28% manteni�ndose este valor muy cerca a los estimados para el mes de mayo.

III. Condiciones Hidrol�gicas Superficiales
3.1 Condiciones en los r�os

El comportamiento espacial y temporal de la lluvia durante todo el mes influy� directamente en la variaci�n registrada de caudales y niveles en los principales r�os. Favoreciendo en algunos casos la generaci�n de crecidas repentinas, ocasionando problemas de desbordamientos y da�os en perdidas materiales as� como perdidas de vidas humanas.

En la gr�fica 2 se muestran los caudales m�ximos y promedios registrados en el mes por la red de estaciones hidrom�tricas. En algunos casos, estos caudales superan en un 100% a los caudales promedios hist�ricos de las estaciones de la red, y es en la zona central del pa�s donde se registraron los m�ximos.

Entre los incidentes registrados durante el mes, relacionados con crecidas repentinas del nivel de las aguas en cuencas de respuesta r�pidas y problemas de inundaciones en �reas urbanas se pueden mencionar:

Inundaciones Urbanas:

bulletEn Sonsonate, el 24 de junio sobre la 24 Avenida Norte, en la lotificaci�n Villa Lilian, las zanjas, deslaves y grandes piedras existentes sobre la calle principal de la lotificaci�n fueron cubiertas por el agua lo que convirti� la v�a en un paso imposible. La Colonia Brisas del Mar de la misma ciudad tambi�n se vio afectada por la tormenta.
bulletEl 24 de junio, una persona pereci� en Ahuachap�n producto de una tormenta que inundo el �rea urbana de Atiquizaya, esta persona se encontraba junto a una pasarela en la entrada a la ciudad, intent� cruzar y fue arrastrado por una corriente de agua en el sitio conocido como Barra El Brujo, cerca de los lavaderos p�blicos de Atiquizaya, la tormenta fue de car�cter local.
bulletEl d�a 26 de junio, una tormenta aneg� varios sectores de la capital. Los habitantes del Barrio Candelaria se vieron amenazados por el desborde del r�o Acelhuate, as� como los vecinos de la Calle Francisco Men�ndez y Avenida 29 de Agosto, donde las fuertes correntadas llegaron hasta las puertas de sus casas.
bulletEl 26 de junio, municipios como Santa Tecla y residenciales populosos en Santa Elena y la carretera al Puerto de La Libertad tambi�n se vieron afectados por tormentas intensas. En la 2a. Calle Poniente y la 4a, los estragos de la tormenta fueron considerables, debido a que sus arterias se taparon por las grandes cantidades de basura que arrastr� el agua. Sin embargo, no hubo evacuaciones. En la 8a. Avenida Sur y 2a. Calle Poniente, el agua subi� unos 65 cent�metros, provocando congestionamiento y que varias personas no pudieran salir de los negocios.

Desbordamientos de R�os:

bulletEl 26 de junio, decenas de familias de las comunidades y colonias aleda�as al r�o Chilama, en la zona costera de La Libertad, tuvieron que abandonar sus casas o sacar sus pertenencias al desbordarse el afluente. Los vecinos de las comunidades Chilama 1 y 2, la comunidad Riomar y la colonia El Carmen salieron de sus casas con las pertenencias que lograron evacuar. La Cruz Roja y la Polic�a recorrieron la zona para evacuar a las personas, la mayor�a no acept�. Las lluvias fueron generalizadas en la zona central del pa�s. Tambi�n este mismo d�a, dos menores jugaban en horas del mediod�a en medio de una intensa tormenta, en el pasaje Bogle y avenida Juan Aberle, en Mejicanos. Al final del pasaje cruza el r�o San Antonio, cuyo cauce se crece cuando las lluvias caen intensas, los ni�os se deslizaron y fueron arrastrados por el r�o.
bulletEl 27 de junio, sucedi� un hecho importante y a la vez lamentable, en la quebrada El Palmar del cant�n San Lucas, cuando un cami�n que llevaba aficionados y jugadores de f�tbol hacia el cant�n Cuisnahuat en Sonsonate, volc� en horas de la noche, provocando la muerte de 32 personas. El conductor del cami�n de ocho toneladas que transportaba a m�s de 40 personas, decidi� cruzar la quebrada del cant�n San Lucas y fue arrastrado al menos tres kil�metros por una correntada provocada por las intensas lluvias que azotaron todo el territorio nacional.
bulletEl 27 de junio, lluvias intensas registradas en San Pedro Puxtla, departamento de Ahuachap�n provocaron la muerte de dos personas y dos m�s que se reportaron como desaparecidas. Las v�ctimas perdieron la vida despu�s de ser arrastradas por el r�o Chalguaza, que minutos antes se hab�a desbordado.

La gr�fica 3 muestra en porcentajes las desviaciones de caudal registradas en los principales r�os del pa�s con respecto al promedio hist�rico. En el gr�fico se observa que la reducci�n mayor de caudal (60 y 46 %) se registr� en las estaciones Quezalapa y C�tala, respectivamente. Lo opuesto se registro en las estaciones de La Ceiba y El Jobo, con incrementos hasta de 127 y 122%, respectivamente.

3.2 Condiciones en los Embalses

El nivel promedio del embalse del Cerron Grande se mantuvo por debajo del promedio hist�rico durante todo el mes. Para la primer d�cada (10 d�as) el nivel present� un incremento hasta casi alcanzar el promedio hist�rico, para luego, mantener una tendencia a disminuir gradualmente. Este incremento es congruente con la distribuci�n mensual de la lluvia registrada y que fue mayor en la zona central del pa�s, especialmente en la franja norte, afectando directamente los afluentes principales que drenan al embalse del Cerron Grande.

El embalse de Guajoyo presenta un nivel promedio por encima de lo normal hasta mediados del mes de junio, con un descenso en el nivel para la tercera semana. En la ultima semana del mes, nuevamente, presenta un incremento del nivel por encima del promedio hist�rico. Esto es producto de las lluvias registradas en la zona nor occidental del pa�s y especialmente de los r�os que drenan desde territorio guatemalteco. Es importante mencionar que existe una alta probabilidad de que en este a�o, este embalse alcance su nivel m�ximo de operaci�n, nivel que no ha alcanzado desde el a�o 1999.

En la gr�fica 4 y 5 se muestran las variaciones diarias de nivel en los embalses Guajoyo y Cerr�n Grande, respectivamente, en comparaci�n con el promedio hist�rico.

 


Gr�fica 1 Distribuci�n temporal de la lluvia en el mes de junio
 

Mapa 1 Porcentaje de humedad en el suelo al 30 de junio del 2005, seg�n modelo hidrol�gico
 

Gr�fica 2 Caudales del mes de junio en Estaciones Hidrom�tricas
 

Gr�fica 3 Anomal�a de caudales respecto al promedio hist�rico del mes de junio
 

Gr�fica 4 Niveles en el embalse Guajoyo durante el mes de junio
 

Gr�fica 5 Niveles en el embalse Cerr�n Grande durante el mes de junio

Enlaces y Contactos

SERVICIO HIDROL�GICO NACIONAL: Tel 223-7793, 283-2269, tel-fax 283-2260

Todos los derechos reservados.
El SNET/MARN permite la reproducci�n total o parcial de la informaci�n,
agradeciendo de antemano consignar la fuente, as� como su per�odo de validez.

Pron�stico Meteorol�gico | Monitoreo y Pron�stico Hidrol�gico | Sismos Sentidos | Alertas
Geolog�a Meteorolog�a Hidrolog�a Riesgo SIG

Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Km. 5 � Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes,
frente a C�rculo Militar y continuo a Parque de Pelota
 Tel.: (503)2223-7791/(503) 2283-2246,47
San Salvador, El Salvador
http://www.snet.gob.sv